Últimas noticias

Opinión

Día del Ingeniero Forestal Argentino: el rol crucial de las Ciencias Forestales frente a la crisis climática

En el marco de la Semana de las Ciencias Forestales, el país celebra hoy el Día del Ingeniero Forestal Argentino. La fecha conmemora la graduación de los dos primeros ingenieros del país en 1963 y destaca la importancia de su profesión para el desarrollo sostenible, la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest  

 

ARGENTINA (16/8/2025).- Cada 16 de agosto, Argentina celebra el Día del Ingeniero Forestal, una fecha que conmemora la graduación de los primeros dos profesionales de esta disciplina en el país: Aníbal Dalmacio Costa y Héctor Rodolfo Reuter, egresados de la entonces Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. A ellos se sumaría, el 10 de septiembre de ese mismo año, Olga Marsiglia, la primera mujer en Latinoamérica en obtener este título.

Para honrar este legado, los profesionales se unen a la Semana de las Ciencias Forestales, una iniciativa organizada por la Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal (REDFOR.ar) del CONICET.

Las actividades, que se desarrollaron del 11 al 16 de agosto, buscaron visibilizar el rol de una profesión que trabaja por la investigación, la producción sostenible, la conservación de los bosques nativos y la aplicación de tecnología para el desarrollo.

Leer más:

Ciencia argentina | La REDFOR.ar lanza la “Semana de las Ciencias Forestales” en todo el país

La evolución de la educación forestal en Argentina

Desde 1963, la educación forestal en Argentina ha evolucionado significativamente. El ingeniero Martín Gartland señaló que las facultades han adaptado sus planes de estudio a la evolución del sector. Actualmente, cinco universidades nacionales ofrecen la carrera de Ingeniería Forestal en el país, ubicadas en:

  • Santiago del Estero (desde 1958).
  • La Plata (desde 1960).
  • Formosa (desde 1973).
  • Misiones (desde 1974).
  • Chubut (desde 1988).

En total, el país cuenta con cerca de dos mil profesionales en esta área. Solo la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, en Eldorado, ha formado a más de 500 de ellos.

Institucionalidad profesional y su rol en la gestión de los bosques

La importancia de la profesión también se refleja en la creación de la Federación Argentina de la Ingeniería Forestal (FAIF) en 2017, impulsada por el fallecido colega Mario Bejarano. La FAIF, presidida por Felipe Cisneros, aglutina a los cinco colegios y consejos profesionales de todo el país con el objetivo de fortalecer la institucionalidad del sector: Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones, Colegio de Graduados en Ciencias Forestales de Santiago del Estero, Consejo Profesional de Ingenieros Forestales de Formosa, Consejo Profesional de Ciencias Forestales del Chaco, Asociación de Ingenieros Forestales de Chubut y Colegas de la Provincia de Corrientes.

Los ingenieros forestales, a menudo llamados «los médicos de la tierra», poseen una sólida formación para gestionar de forma sostenible los recursos forestales, las cuencas hidrográficas y las tierras. Su labor es fundamental para conciliar la producción con la preservación del ecosistema y la conservación del paisaje.

El desafío de la restauración en la era de la crisis climática

El rol del ingeniero forestal es más crucial que nunca. Según la FAO, la supervivencia de los bosques es una garantía para la supervivencia de la humanidad. Aunque el ritmo de deforestación neta a nivel mundial ha disminuido en la última década, se siguen perdiendo millones de hectáreas al año.

En este contexto, la profesión forestal se alinea con el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030). La restauración y la rehabilitación de los bosques son vitales para restablecer la productividad y los servicios ecosistémicos que garantizan el funcionamiento del planeta.

Entre estos servicios se incluyen la provisión de madera y alimentos, la regulación del clima y del ciclo del agua, el control de la erosión del suelo y la preservación de la biodiversidad.

Los profesionales de la ingeniería forestal tienen la responsabilidad de aportar los conocimientos técnicos y científicos para ordenar los bosques desde una perspectiva social, territorial, ambiental y económica. Su labor es clave para un futuro verde, saludable y resiliente, posicionándolos en un rol de liderazgo en la planificación y el desarrollo sostenible de la región y el país.

 

Artículos relacionados