Últimas noticias

Opinión

La inversión extranjera directa en América Latina creció en 2024, pero Argentina retrocedió en el ranking regional

La CEPAL advierte sobre señales de estancamiento estructural en la atracción de nuevos capitales. Argentina cayó en términos de inversión, mientras Brasil y México marcaron el ritmo de crecimiento regional. Las reinversiones impulsaron el crecimiento, pero no hubo avances significativos en atracción de nuevos capitales. La región pierde dinamismo en sectores de alto valor y digitalización.

 

SANTIAGO DE CHILE (19/7/2025).- La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe alcanzó los 188.962 millones de dólares en 2024, lo que representa un incremento del 7,1% respecto al año anterior.

Sin embargo, Argentina retrocedió en el volumen de inversiones recibidas, pese a mantenerse en el quinto puesto regional, según el informe presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) durante una conferencia de prensa realizada en Santiago.

Los principales impulsores del crecimiento regional fueron Brasil y México, que captaron el 38% y el 24% del total de IED respectivamente. Ambos países mostraron alzas significativas, con aumentos del 13,8% y 47,9%. En contraste, Argentina, junto a Colombia y Chile, registró caídas interanuales en el flujo de inversiones recibidas.

“El desafío no es solo atraer capital, sino convertirlo en motor de desarrollo sostenible y productivo”, advirtió el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, quien subrayó la necesidad de considerar la IED como una herramienta estratégica de desarrollo productivo.

Inversión estancada en nuevos proyectos

El informe señala que el crecimiento de la IED en 2024 fue impulsado por la reinversión de utilidades de empresas transnacionales ya instaladas en la región, mientras que los aportes de capital fresco continúan estancados, reflejando un bajo interés de nuevas compañías por radicarse en América Latina.

Las cifras revelan también un descenso en el protagonismo de las energías renovables y sectores tecnológicos, mientras que los anuncios de inversión se concentraron en hidrocarburos. En términos sectoriales, la manufactura (43,6%) y los servicios (40,4%) lideraron la recepción de fondos, relegando a los recursos naturales al 16%.

Estados Unidos se consolidó como el principal inversor en la región, con el 38% del total. En tanto, la participación de la Unión Europea cayó al 15%, su nivel más bajo desde 2012, y la inversión directa china representó apenas el 2%, aunque se estima que los montos reales podrían ser mayores, debido a flujos indirectos a través de terceros países o mecanismos no registrados como IED.

Uno de los capítulos del informe se focaliza en la IED en minerales críticos como cobre y litio, insumos clave para la transición energética. Argentina figura entre los cuatro países que concentraron el 84% de los anuncios de inversión en este sector entre 2005 y 2024, junto a Chile, Brasil y Perú. Sin embargo, la CEPAL advierte que la región no ha logrado articular sus capacidades mineras con estrategias de desarrollo productivo que generen mayor valor agregado y eslabonamientos industriales.

“Más del 60% de las exportaciones de minerales críticos de América Latina aún corresponde a productos sin procesamiento o con escaso valor agregado”, señala el informe.

Brechas digitales y desafíos institucionales

En cuanto a la transformación digital, la CEPAL identifica avances, pero también persistentes brechas estructurales. Entre 2005 y 2024, México y Brasil captaron el 61% de los anuncios de inversión tecnológica, mientras Argentina, Chile y Colombia completan el podio regional con más del 80% acumulado. El sector de comunicaciones lideró en montos, pero el de software y servicios de TI concentró más de la mitad de los proyectos anunciados.

La Comisión propone 10 lineamientos estratégicos para mejorar la atracción de IED en transformación digital, entre ellos alinear la promoción de inversiones con las políticas digitales nacionales y fortalecer capacidades institucionales en gobernanza y desarrollo prospectivo.

 

Artículos relacionados