Últimas noticias

Opinión

Santa Cruz | Trabajadores del INTA rechazan decreto nacional : «Decimos no a los despidos ni cierre de agencias, y no a esta política de ajuste sin criterio»

Este viernes, en la sede de la Estación Experimental Río Gallegos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), referentes del organismo brindaron una conferencia de prensa para manifestar su profunda preocupación frente al Decreto 462/2024 firmado por el Poder Ejecutivo Nacional. La norma implica una reorganización estructural que, según denunciaron, pone en riesgo el funcionamiento del INTA en todo el país, especialmente en regiones como Santa Cruz.

 

Fuente: El Diario Nuevo Día
SANTA CRUZ (13/7/2025).- Fabio Moscovic, director de la Estación Experimental Santa Cruz, participó de la conferencia de prensa realizada este viernes, tras conocerse el Decreto 462/2024 firmado por el Poder Ejecutivo Nacional, y fue contundente al describir el escenario: «Este decreto destruye la autarquía y la estructura federal del INTA», planteó.

«Nos quita el manejo de nuestros propios fondos, elimina la participación de productores y universidades en la toma de decisiones, y concentra el poder en un presidente designado políticamente. Es como una monarquía dentro de un organismo técnico que siempre tuvo políticas de mediano y largo plazo», explicó el funcionario.

El decreto -enmarcado en una serie de medidas para «modernizar» el Estado- contempla, según explicaron, la posible reducción de 1.500 trabajadores en todo el país y el cierre de 299 agencias de extensión rural.

En Santa Cruz, esto impactaría directamente en las ocho agencias distribuidas en localidades como El Calafate, Perito Moreno, Caleta Olivia, Piedra Buena y Río Gallegos. «Estos cierres dejarían a productores sin apoyo técnico. No hay privados que puedan reemplazar ese asesoramiento», alertó Romina Lasaño, delegada de ATE.

A esto se suma el temor por el desmantelamiento de activos y bienes públicos. «Así como ya se vendió el edificio de Cerviño, ahora vienen por nuestros campos experimentales y desarrollos como los bancos de semillas. Es gravísimo», advirtió Clement Leandro, secretario gremial de APINTA Santa Cruz.

Desde la conducción del INTA local también rechazaron los argumentos del gobierno sobre una supuesta duplicación de personal o mal manejo de fondos. «Eso es falso. La planta se ha mantenido estable en los últimos 20 años, entre 6.000 y 6.500 trabajadores. Y nunca hubo una auditoría integral que respalde las acusaciones de corrupción», sostuvo Moscovic.

Los trabajadores del INTA se declararon en estado de alerta y movilización a nivel nacional. Además, informaron que han contactado a legisladores santacruceños para solicitarles que rechacen el decreto en la Comisión Bicameral del Congreso, que aún tiene plazo para revertir la medida.

«El INTA tiene 70 años de historia. Hemos estado en democracia y en dictadura. No vamos a permitir que desmantelen una institución clave para la producción, la ciencia y el desarrollo regional», expresó Lasaño.

Finalmente, remarcaron que la continuidad del INTA es esencial para Santa Cruz, ya que aporta datos confiables para políticas públicas como la emergencia agropecuaria o el manejo de fauna, y porque representa el único soporte técnico en vastas zonas rurales. «Decimos no a los despidos, no al cierre de agencias y no a esta política de ajuste sin criterio», concluyeron.

Actualmente, el INTA en Santa Cruz tiene tres bases operativas: la Estación Experimental Agropecuaria de Río Gallegos y las Agencias de Extensión Rural en Puerto San Julián y Caleta Olivia. Desde allí, sus equipos técnicos e investigadores trabajan con productores, cooperativas, universidades y gobiernos locales para dar soluciones concretas a los desafíos del territorio.

En Río Gallegos, se ubica la principal estación experimental de la provincia. Desde allí se lideran proyectos vinculados al manejo del agua en zonas áridas, tecnologías para la producción ganadera en la estepa, y asesoramiento a pequeños y medianos productores agropecuarios. Además, funciona como centro de formación para becarios. Uno de ellos trabaja actualmente en líneas de investigación relacionadas con el agua, un recurso estratégico para el desarrollo productivo de la región.

En Puerto San Julián, la agencia local del INTA es una referencia en producción ovina, actividad clave para la economía de la zona centro-sur de Santa Cruz. Desde allí se brinda asistencia técnica directa, investigación en pasturas y recomendaciones de manejo adaptadas a un entorno de secano. Un becario especializado trabaja en estas temáticas como parte de su formación profesional.

En Caleta Olivia, la agencia aborda temas relacionados con la economía agropecuaria. Allí se analizan y optimizan modelos de producción, se acompaña a productores urbanos y periurbanos, y se evalúa la viabilidad económica de diversos sistemas productivos. Una becaria técnica en administración y economía rural colabora actualmente en este espacio.

 

Artículos relacionados