Últimas noticias

Opinión

Tesoros de la conservación: registran por primera vez un zorro pitoco en la reserva San Sebastián de la Selva

El avistaje del esquivo zorro pitoco en una reserva privada de Misiones representa un hallazgo histórico en el monitoreo que desde hace 12 años llevan adelante en San Sebastián de la Selva, ubicada en corredor biológico Urugua-í – Foerster en Andresito, Misiones. Se trata de una especie declarada Monumento Natural en la provincia y en peligro crítico de extinción en Argentina.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

 

MISIONES (13/6/2026).- Luego de 12 años de trabajo continuo de monitoreos con cámaras trampa, la reserva privada San Sebastián de la Selva —ubicada sobre la Ruta Provincial 101, km 25, en la localidad de Comandante Andresito, Misiones— logró registrar por primera vez la presencia del zorro pitoco (Speothos venaticus), una especie declarada Monumento Natural de Misiones y en peligro crítico de extinción en Argentina.

«Esta especie es extremadamente esquiva y poco común en esta región del Bosque Atlántico. Suele desplazarse en pequeños grupos familiares, y su aparición frente a una cámara trampa es un verdadero tesoro para la conservación», expresó con emoción en la voz Matías Romano, propietario de la reserva ubicada en el Corredor Biológico Urugua-í – Foerster.

El zorro pitoco, también conocido como zorro vinagre, es un carnívoro poco convencional: de cuerpo compacto, patas cortas, cola reducida, orejas pequeñas y una estructura corporal adaptada a los ambientes selváticos densos de Centro y Sudamérica.

A diferencia de otros cánidos, vive en grupos familiares de hasta 12 individuos, y recientemente se ha descubierto que puede cazar presas grandes gracias a su comportamiento cooperativo.

En Argentina, solo se encuentra en Misiones, y hasta hace poco se sabía muy poco sobre su ecología y distribución. Declarado Monumento Natural Provincial mediante la Ley XVI – 56 (ex Ley 3455), su registro en San Sebastián de la Selva es un indicio del potencial de la restauración ambiental.

Lo que hace aún más valioso este hallazgo es que el avistaje se produjo a menos de 100 metros de la estación biológica de la reserva, en un sector que hasta hace pocos años era utilizado como potrero para ganado. “Esto demuestra que cuando cesan las presiones humanas y se recuperan los ambientes, la naturaleza responde”, remarcó Romano en diálogo con ArgentinaForestal.com.

Restauración para la conservación de la biodiversidad

La aparición del zorro pitoco es un símbolo del éxito de los procesos de restauración activa en la selva misionera. “En San Sebastián de la Selva, la restauración ecológica no es teoría: es acción concreta que abre caminos para la vida. Y cada especie que regresa —como este increíble zorro pitoco— nos lo recuerda”, concluyó Romano.

Si bien la especie ya había sido documentada en áreas protegidas como el Parque Nacional Iguazú y el Parque Provincial Esmeralda, su presencia en reservas privadas del Corredor Biológico amplía el mapa de su distribución y confirma que los espacios restaurados pueden convertirse en hábitats por el cual regresa la fauna silvestre.

Investigadores del CONICET estiman incluso que la especie podría habitar terrenos privados sin protección formal y en ambientes degradados, lo que abre un nuevo frente de trabajo para la conservación.

Si bien esta flexibilidad ambiental es una buena noticia, también representa un desafío colectivo: impulsar políticas públicas, compromisos privados y conciencia social para garantizar la supervivencia de esta especie única.

Artículos relacionados