Según el organismo internacional, de los 60 millones estimados anteriormente, la última actualización de las “Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo” de la OIT ahora estima la creación de 53 millones de puestos de trabajo. Especialistas identifican a las tensiones geopolíticas y las perturbaciones del comercio como factores principales del debilitamiento de las perspectivas económicas, lo que conduce a un crecimiento más lento del empleo.
Fuente: OIT Internacional
GINEBRA (30/5/2025) – La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha revisado su pronóstico mundial de empleo para 2025, proyectando la creación de 53 millones de puestos de trabajo en lugar de los 60 millones estimados anteriormente. Esto se traduce en una reducción del crecimiento mundial del empleo del 1,7 % al 1,5 % este año.
Esta caída, que equivale a unos siete millones de empleos adicionales menos, refleja una perspectiva económica mundial revisada a la baja, ya que se espera un crecimiento del PIB del 2,8 %, inferior a la proyección anterior del 3,2 %.
Las últimas estimaciones de empleo de la OIT, publicadas en su nueva Actualización de Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo (WESO) , se basan en proyecciones de crecimiento económico publicadas recientemente en Perspectivas de la economía mundial de abril de 2025 del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Además, la OIT estima que cerca de 84 millones de empleos en 71 países están directa o indirectamente vinculados a la demanda de los consumidores estadounidenses.
Estos empleos, y los ingresos que sustentan, corren cada vez más riesgo de verse afectados debido a las elevadas tensiones comerciales. La región de Asia y el Pacífico es donde se concentra la mayoría de estos empleos (56 millones). Sin embargo, Canadá y México concentran la mayor proporción de empleos expuestos (17,1%).
“Sabemos que la economía mundial está creciendo a un ritmo más lento del que habíamos previsto. Nuestro informe nos indica que si persisten las tensiones geopolíticas y las perturbaciones comerciales, y si no abordamos las cuestiones fundamentales que están transformando el mundo del trabajo, estas tendrán, sin duda, un efecto dominó negativo en los mercados laborales de todo el mundo”, declaró el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo.
El funcionario agregó: “Podemos marcar una diferencia y podemos hacerlo fortaleciendo la protección social, invirtiendo en el desarrollo de habilidades, promoviendo el diálogo social y construyendo mercados laborales inclusivos para garantizar que el cambio tecnológico beneficie a todos”.

Tendencias preocupantes en la distribución del ingreso
La participación del ingreso laboral -la proporción del PIB que recibe el trabajador- se redujo a nivel mundial del 53,0 % en 2014 al 52,4 % en 2024. África y las Américas experimentaron las mayores caídas. Si esta participación se hubiera mantenido sin cambios, el ingreso laboral a nivel mundial habría sido 1 billón de dólares más alto en 2024, o 290 dólares más por trabajador en términos de poder adquisitivo constante.
Esta erosión en la proporción del ingreso global que recibe el trabajador presiona al alza la desigualdad y pone de relieve la desconexión entre el crecimiento económico y la remuneración de los trabajadores.
El informe señala una transición hacia empleos altamente cualificados. Las mujeres lideran esta tendencia. Entre 2013 y 2023, la proporción de mujeres empleadas en ocupaciones altamente cualificadas aumentó del 21,2 % al 23,2%, mientras que la proporción de hombres en ocupaciones altamente cualificadas rondaba el 18% en 2023.
Sin embargo, la segregación ocupacional persiste, con mujeres sub-representadas en sectores como la construcción y sobre representadas en funciones administrativas y de cuidado.
Y si bien el nivel educativo sigue aumentando en todo el mundo, el mercado laboral sigue caracterizándose por importantes desajustes educativos. En 2022, solo el 47,7 % de los trabajadores contaba con cualificaciones que se ajustaban adecuadamente a sus requisitos laborales.
La proporción de trabajadores con bajo nivel educativo disminuyó del 37,9 % al 33,4 % en la última década, pero la de trabajadores con sobreeducación aumentó del 15,5 % al 18,9 %.

Nuevas tecnologías en el mundo laboral
El informe de la OIT también aborda los efectos de las nuevas tecnologías en el mundo laboral. Concluye que casi uno de cada cuatro trabajadores podría ver transformados sus empleos gracias a la IA generativa.
Una mayor proporción de empleos en ocupaciones de cualificación media implica cierto grado de exposición, pero un mayor porcentaje de empleos en ocupaciones de cualificación alta implica una alta exposición, por lo que las tareas existentes podrían potencialmente automatizarse mediante la IA.
“Las conclusiones de este informe sobre el panorama laboral son alarmantes, pero también pueden servir como hoja de ruta para la creación de empleos decentes. Podemos marcar la diferencia, y lo hacemos fortaleciendo la protección social, invirtiendo en el desarrollo de competencias, promoviendo el diálogo social y construyendo mercados laborales inclusivos para garantizar que el cambio tecnológico beneficie a todos. Y debemos hacerlo con urgencia, ambición y solidaridad», explicó el director general del organismo internaciona.



