Julio Félix Michela (EEA INTA Santiago del Estero), Sebastián Kees (EEA INTA Sáenz Peña) y Rolando Schimpf (FCF UNSE) investigan estas especies nativas del Parque Chaqueño, que han sido utilizadas históricamente en construcciones, tanto en ámbitos rurales como urbanos, incluyendo periurbanos y de altos ingresos. Brindarles un respaldo normativo contribuiría a posicionarlas en mercados de elite, como un resultado de un esfuerzo articulado entre los sectores público y privado.
CHACO (Mayo 2025).- En el Parque Chaqueño, las provincias de Santiago del Estero y Chaco cuentan con 7.644.449 y 4.920.000 hectáreas cubiertas por bosques respectivamente. En la actualidad, la mayor parte de estos bosques se encuentra aprovechada en diferentes intensidades, existiendo incluso, sectores muy afectados por incendios.
Según datos de la dirección de Bosques de la provincia del Chaco, en el período 2003-2021 se produjeron 527.163 toneladas de rollos de quebracho colorado santiagueño, 849.638 toneladas de quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco Schltdl.), destinadas a aserraderos.
Por su parte, atendiendo al Censo Nacional de Aserraderos (2017), Santiago del Estero produjo solo en el año 2015, 47.863 toneladas de quebracho colorado 37.959 de quebracho blanco. De los datos oficiales, surge un mayor grado de diversificación en la provincia chaqueña pues datos indirectos tomados de la misma fuente permiten inferir que el 10% de la producción de ambas especies se destinan a durmientes y el resto a la construcción rural (varillas y tablas) y el resto a viviendas rurales, periurbanas y urbanas.
La provincia de Santiago del Estero produjo en el año 2015, fueron 47.863 toneladas de quebracho colorado y 37.959 toneladas de quebracho blanco, casi en su totalidad corresponde a quebracho colorado y quebracho blanco, ambos son destinados a la fabricación de durmientes de ferrocarril.
Solo en el año 2021 en Chaco se produjeron 13.363.277 pies de tirantes y 246.312.093 pies de vigas de quebracho colorado y 67.378 pies de tirantes y383.482.009 pies de vigas de quebracho blanco.
Santiago del Estero desde el punto de vista de la industria forestal se divide en tres zonas: norte, centro y sur. Se toman los datos de la zona norte (departamentos Pellegrini, Copo, Alberdi) por ser la más representativa pues elabora el 77% de la producción y el 92% corresponde a quebracho blanco y quebracho colorado.
Si bien no es intención de este artículo, ahondar sobre la historia de la explotación de los bosques de estas provincias se retoman comentarios expuestos por Zarrilli (2004) quien sitúa el inicio de esta actividad a finales a del siglo XVIIIdestacando destinos similares de la madera proveniente del bosque en ambas jurisdicciones: la producción de durmientes y la obtención de tanino.
Esto permite poner de manifiesto que, tras más de dos siglos, la historia productiva del uso forestal en la región no ha experimentado cambios sustanciales.
No obstante, es posible aumentar el valor monetario de la segunda transformación mediante la incorporación de estándares técnicos y medidas de soporte que mejoren el destino final del producto aprovechando la capacidad instalada y sin requerir mayores inversiones adicionales.
En este sentido, se contemplacomo condición necesaria la participacióndel Centro de Investigaciones de los Reglamentos Nacionales de Seguridad de Tecnología para las Obras Civiles (CIRSOC), dependiente del Instituto de tecnología Nacional Industrial (INTI), cuya función principal es elaborar, actualizar y difundir los Reglamentos Nacionales de Seguridad Estructural que rigen el diseño y la construcción de obras civiles en todo el país.
El abordaje de esta temática cuenta con antecedentes que permiten avanzar con fundamentos sólidos para incorporar ambas especies a los procesos evaluativos de su aptitud para uso en la construcción.
Existen artículos que especifican sobre las propiedades físico-mecánicas de ambas especies. Coronel (1994) ya concluyesobre la necesidad de estudiar la variabilidad de las propiedades físicas y mecánicas de la madera especie por especie mediante ensayos normalizados y sistemáticos.
Estudios aún más específicos y relacionados con la anatomía del leño fueron aportados por Giménez&López (2002) y Martínez et al. (2008) quienes recomiendan alternativas de estabilizado en quebracho blanco.
Estrategia para el fortalecimiento de la segunda transformación
Entre los instrumentos técnicos disponibles resulta clave el CIRSOC 601, contempla el Reglamento Argentino de Estructuras de Madera y establece las especies de maderas aprobadas para uso estructural, detallando sus propiedades mecánicas y condiciones de uso.
Especies que fueron evaluadas y clasificadas según normas definidas por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación, originalmente, Instituto Argentino de Racionalización Argentino de Materiales (IRAM). Es imprescindible que el proceso sea el resultado de una articulación con los actores del sector privado: aserraderos, carpinterías, técnicos, profesionales y cámaras empresariales.
Esta colaboración garantiza flujo de información con base empírica y la apropiación de las normativas por parte del sector privado, promoviendo su implementación efectiva.
¿Qué es el CIRSOC 601?
Es el Reglamento es el Reglamento Argentino de Estructuras de Madera, elaborado por la Comisión Permanente de Estructuras de madera y dependiente del INTI-CIRSOC. Se trata de una norma técnica oficial que establece criterios, métodos de cálculo y requisitos para el diseño estructural con madera, asegurando que las estructuras sean segurasduraderas y funcionales. Aplica a madera maciza aserrada, madera laminada, tableros estructurales y sistemas mixtos (madera-acero, u otros).
La validación técnica se basa en normas IRAM específicas.
IRAM 9663. Hace referencia a los requisitos generales para la realización de ensayos destructivos sobre madera aserrada de uso estructura: flexión, compresión, tracción y corte (IRAM 9663 2013. Estructuras de madera. Madera aserrada y madera laminada encolada para uso estructural. Determinación de algunas propiedades físicas y mecánicas. Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Buenos Aires. Argentina).
IRAM 9664. Es complementaria a la anterior. Define las condiciones estándar a las que deben ajustarse los resultados de los ensayos, define factores de corrección que permiten trasladar los datos de laboratorio a condiciones de uso real, garantiza la comparación de los resultados entre diferentes especies, procedencias y laboratorios (IRAM 9664 2013. Madera estructural. Determinación de los valores característicos de las propiedades mecánicas y la densidad. Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Buenos Aires. Argentina).
¿Porque CIRSOC 601?
Introducir una madera dentro de este instrumento legal permite:
1. Uso estructural autorizado. La madera será de uso legal en estructuras portantes (techos, vigas, columnas, etc.). Esto abre puertas al financiamiento y a la inversión puesto que las construcciones pueden ser reconocidaspor empresas de seguros.
2. Da respaldo normativo a profesionales puesto que la incorporación de la madera cuenta con valores de diseño de referencias oficiales.
3. Acceso a obras públicas. Los reglamentos del CIRSOC son de cumplimiento obligatorio en obras públicas nacionales.
4. Valora recursos forestales locales que se traduce en el fortalecimiento de la industria regional y en la mejora de la competitividad local.
5. Facilita el acceso a mercados internacionales ya que el respaldo normativo permite exportar construcciones desmontadas (casas, cabañas, etc.) cumpliendo con requisitos técnicos exigidos por otros países.
Especies incorporadas
Se detallan en el Suplemento 1 del CIRSOC 601 junto a los valores de diseño correspondiente.
Pino paraná (Araucana angustifolia), especie nativa, cultivada en la provincia de Misiones; Eucalipto grandis (Eucalyptus grandis), cultivado en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, Pino (Pinus ellioti y Pinus taeda) cultivado en el noreste argentino y álamo (Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ y ‘Stoneville 67’ cultivados en el Delta del Rio Paraná.
Antecedente con especies de bosque nativo
El mejor antecedente en la actualidad, en este sentido es el pino paraná. Por su parte, el Centro de Investigaciones y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) avanzan con la intencionalidad de incorporar la lenga (Nothofagus pumilio) al Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601.
Es un proyecto impulsado por el gobierno de la provincia de Tierra del Fuego financiado por el Consejo Federal de inversiones (CFI). Se trabaja en este tema desde junio de 2022 y es un proceso articulado con el sector privadoy con fecha de noviembre de 2023 se presentó la Memoria Técnica: CIRSOC 601:2016- “INTI Caracterización de la madera de Nothofagus pumilio (lenga) de Tierra del Fuego para uso estructural”.
Requisitos para inscribir una especie
Acontinuación, se resumen los requerimientos para la incorporación o modificación de combinaciones especie + procedencia y valores de diseño de referencia en el Suplemento 1 del Reglamento CIRSOC 601 (2016):
1. Los valores físico-mecánicos de la madera sean determinados mediante ensayos estandarizados y sustentados por una base estadística confiable.
2. Las muestras utilizadas deben ser representativas de la población objetivo, incluyendo la diversidad en condiciones de crecimiento, genética, manejo, procesos productivos y dimensiones de las piezas estructurales.
3. Para el uso de la madera aserrada, es obligatorio contar con un método de clasificación por resistencia específica para cada combinación especie + procedencia y con los valores característicos de sus propiedades.
4. Si no existen normas IRAM vigentes al respecto, se puede desarrollar la información necesaria y presentarla al INTI-CIRSOC para su evaluación por la Comisión Permanente de Estructuras de Madera.
Se recomienda contactar previamente con la Direccion Técnica del INTI – CIRSOC antes de iniciar un proyecto que busque incorporar o modificar combinaciones en el Suplemento 1 del Reglamento CIRSOC 601.
Al finaliza el proyecto, la presentación a la Direccion Técnica del INTI – CIRSOC debe incluir, como mínimo:
1. Identificación del responsable del proyecto, el laboratorio/institución donde se realizaron los ensayos y, si corresponde, representantes del sector productivo.
2. Descripción de la población estudiada (especie y procedencia), que debe contar con la habilitación para su explotación comercial.
3. Normas utilizadas en el diseño y ejecución de proyecto, especificando el año si no se usaron IRAM 9663 o 9664.
4. Detalle de materiales, equipos, cantidad y características de las muestras, con justificación del diseño muestral y representación de variables como edad del árbol o procesos productivos.
5. Método de clasificación por resistencia propuesto, con parámetros (defectos) y límites para cada clase resistente.
6. Valores característicos de propiedades físicas y mecánicas, ajustados a la norma IRAM 9664 (resistencia a la flexión, densidad, módulo de elasticidad, etc.).
7. Archivo Excel con los resultados de cada cuerpo de prueba: clasificación, propiedades, dimensiones y asignación de clase resistente.
La Direccion técnica podrá pedir documentación adicional o ensayos inter-laboratorios para validar la información precisada.
Contactos claves
1. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
2. Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Facultad Regional Concepción del Uruguay. Grupo de Estudios de Madera (GEMA).
Autores: Julio Félix Michela, Sebastian Kees y Rolando Schimpf
1 EEA INTA Santiago del Estero.
2 Campo Anexo forestal Plaza. EEA INTA Sáenz Peña.
3 Profesor Adjunto. Cátedra de Aserrado, Industrias de Primera Transformación de la Madera. Facultad de Ciencias Forestales. UNSE.
Bibliografía consultada
Alonso, I. A. (2024). Actores e implementación de la Ley de Bosques en la región chaqueña argentina. El caso de la provincia de Formosa.Trabajo y sociedad,25(43), 225-256.
Avanza el estudio de la lenga para ser incorporada al Reglamento Argentino. https://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/2023/08/18/102557-avanza-el-estudio-de-la-lenga-para-ser-incorporada-al-reglamento-argentino
Censo Nacional de Aserraderos. 2017. Informe del relevamiento censal en la provincia de Santiago del Estero. Región Chaqueña. Presidencia de la Nación. https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/desarrollo-foresto-industrial/foresto-industria/_archivos//000002_Censo%20Nacional%20de%20Aserraderos%202015/000008_Informe%20de%20la%20Provincia%20de%20Santiago%20del%20Estero.pdf
Coronel, E. O. (1994). Fundamentos de las propiedades físicas y mecánicas de las maderas: Aspectos teóricos y prácticos para la determinación de las propiedades, y sus aplicaciones.
Direccion de Bosques de la provincia del Chaco. http://direcciondebosques.blogspot.com/p/estadisticas.html
Giménez, AM y López, CR (2002). Variación longitudinal de los elementos del leño en Schinopsis quebracho-colorado (Schlecht.) Barkl. y Meyer Anacardiaceae.Madera y Bosques,8(2), 27-38.
Giménez, A. M., Hernández, P., Geréz, R., & Ríos, N. A. (2007). Diversidad vegetal en siete unidades demostrativas del Chaco semiárido argentino.Madera y Bosques,13(1), 61-78.
IRAM 9663 2013. Estructuras de madera. Madera aserrada y madera laminada encolada para uso estructural. Determinación de algunas propiedades físicas y mecánicas. Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Buenos Aires. Argentina).
IRAM 9664 2013. Madera estructural. Determinación de los valores característicos de las propiedades mecánicas y la densidad. Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Buenos Aires. Argentina.
Martínez, R., Moreno, G., Taboada, V., Ledesma, R., Carranza, M. E., & Segienowicz, R. (2008). Madera aserrada y estabilizada de Quebracho Blanco: Nueva materia prima para la Industria Forestal.Quebracho-Revista de Ciencias Forestales, (15), 77-79.
Reglamento CIRSOC 601. Ministerio del Interior. Obras Públicas y Vivienda. Secretaria de Obras Publicas de la Nación. 2016. https://www.inti.gob.ar/assets/uploads/files/cirsoc/aprobados%20en%202016/CIRSOC601-completo.pdf
Requisitos para solicitar la incorporación de una nueva combinación especie+procedenciao la modificación de Valores de Diseño de Referencia existentes- en el Suplemento 1 del Reglamento Argentino de Estructuras de Madera CIRSOC 601 (2016). https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:VA6C2:c8cd3497-45fb-4995-b24a-aa4735513954
Zapata, C., M. Rega, A. Costa, M. Tiznado, J. Ojeda, E. Olmedo, C. Hernández& J. Salimbeni. (2023). Memoria Técnica para presentación CIRSOC 601:2016-INTI Caracterización de la Madera de Nothofaguspumilio (lenga) del Tierra del Fuego para uso estructural.
Zarrilli, A. G. (2004). Historia, Ambiente y Sociedad. La explotación forestal de los bosques chaqueños argentinos (1895-1948).Diálogos revista electrónica de historia,4(2), 0.