Últimas noticias

Opinión

Seguridad laboral | En el país se logró reducir significamente accidentes en operaciones con plantaciones, pero sigue una alta informalidad en el trabajo con bosques nativos

En un contexto de transformación en el sector forestal argentino, la seguridad laboral ha sido una prioridad durante los últimos 20 años, marcando importantes logros en las plantaciones. Claudia Peirano, representante de AFoA, recordó en un reciente seminario internacional de la OIT que el índice de siniestralidad alcanzaba los 200 accidentes por cada 1.000 trabajadores, y en la actualidad de redujo a 65 por cada mil».

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

BUENOS AIRES (30/3/2025).- «En Argentina, se logró revertir en forma significativa los índices del sector de plantaciones forestales, sin embargo, el reto más importante es la informalidad que se registra en las actividades vinculadas al bosque nativo», explicó Claudia Peirano, de la Asociación Forestal Argentina (AFoA), durante su participación en el webinar organizado por la OIT en la que expertos internacionales debatieron sobre los desafíos de la informalidad laboral, los impactos del cambio climático y la necesidad de regulaciones más eficaces.

A nivel global, el trabajo forestal sigue registrando alta informalidad y siniestralidad, con índices de riesgo de muerte o lesiones. Desde la OIT lo consideran «uno de los trabajos más peligrosos del mundo» y se busca reducir los riesgos en el sector forestal global y en ese marco presentó el nuevo repertorio con recomendaciones y normas para mejorar la seguridad y salud de los trabajadores del sector.

«Gracias a la implementación de estándares de seguridad en la que se ha trabajado en las últimas dos décadas, hoy en la Argentina hemos logrado reducir el número de accidentes de trabajo. Se ha reducido a 65 accidentes por cada 1.000 empleados. Este avance es un éxito rotundo logrado con compromiso y estrategias concretas», afirmó Peirano.

Entre los principales factores que impulsaron esta transformación se destacan:

  • Incorporación del repertorio de la OIT: La adopción de las normas de seguridad y salud del nuevo repertorio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en los sistemas de certificación ha permitido que el 50% de la superficie de plantaciones forestales en Argentina esté avalada por estándares internacionales como FSC o PEFC. Esto ha mejorado considerablemente las condiciones laborales en el sector.
  • Compromiso empresarial: La seguridad laboral se ha convertido en una prioridad en todos los niveles, desde la alta dirección hasta el operario. Las políticas internas que integran prácticas seguras han facilitado la aplicación efectiva de estas medidas.
  • Diálogo social y trabajo conjunto: La cooperación entre gremios, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), la Secretaría de Empleo y las empresas ha sido fundamental para el desarrollo de guías de buenas prácticas alineadas con el repertorio de la OIT, fortaleciendo el marco normativo y operativo en el sector.

El gran desafío: formalización en bosques nativos

A pesar de los avances en las plantaciones, la actividad de explotación de bosques nativos continúa enfrentando el reto de la informalidad en la Argentina. Este fenómeno, especialmente presente en pequeños productores y en el trabajo familiar, deja a numerosos trabajadores sin acceso a capacitación ni a las mejoras en condiciones laborales que han beneficiado a otros segmentos del sector.

«El segmento de bosques nativos sigue siendo un desafío. Los trabajadores forestales informales permanecen invisibilizados y sin acceso a derechos básicos», advirtió Peirano.

Para revertir esta situación, propone desarrollar sistemas de trabajo de bajo costo y fácil implementación que permitan integrar modelos de empleo regulado sin afectar la productividad.

El camino hacia un trabajo forestal seguro y formalizado en Argentina exige el compromiso inquebrantable del sector empresarial, un diálogo social continuo y la implementación de regulaciones efectivas que incluyan a todos los actores.

Solo de esta forma se podrá garantizar un futuro sostenible en la actividad forestal, asegurando que tanto las plantaciones como los bosques nativos se beneficien de un entorno laboral digno y seguro.

 

Noticias relacionada

El trabajo forestal, uno de los más peligrosos del mundo: la OIT lanzó el repertorio con nuevas normas de salud y seguridad

 

Artículos relacionados