En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental -cada 26 de enero-, desde ArgentinaForestal.com continuamos con la nueva sección para reconocer las especies de árboles nativos maderables de la Selva Misionera, Selva Paranaense o Bosque Atlántico, con base del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024). En esta edición te contamos del árbol de Timbó de campo.
MISIONES (29/3/2025).- Con información del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024), desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto “Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera”, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas.
El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.
Foto: Árbol de Timbo de campo
¿Sabías que…?
El Timbó de Campo es una especie clave en la regeneración de bosques degradados. Gracias a su rápido crecimiento y capacidad de colonización, contribuye a la restauración de ecosistemas y la recuperación de suelos erosionados. Su madera liviana y trabajable la hace ideal para la fabricación de productos rústicos y ecológicos.
Ficha técnica: Timbó de Campo
Nombre Científico: Ateleia glazioveana Baillon
Familia: Fabaceae
Área de distribución natural en Argentina: Crece en forma espontánea en la provincia de Misiones.
Caracteres generales:
Presenta albura y duramen blanquecino, sin brillo, con olor idiopático. Su textura es mediana y homogénea, con grano recto y diseño veteado suave.
Descripción macroscópica:
Posee vasos solitarios y múltiples cortos de 2 a 3 de tamaño pequeño, con contenido de gomo resinas de color anaranjado. Presenta porosidad difusa, radios de longitud media y frecuencia media, poco visibles a simple vista. El parénquima vasicéntrico confluente en bandas anchas es muy notorio, al igual que el parénquima apotraqueal marginal.
Descripción botánica:
Especie heliófila y colonizadora, común en el estrato arbóreo medio, con mayor presencia en bosques secundarios degradados.
- Altura: Hasta 20 metros.
- Diámetro a la altura del pecho: Entre 30 y 60 cm.
- Fuste: Recto, con sección transversal levemente estrellada. (Imágenes 6 y 7)
- Hojas: Imparipinnadas, alternas, estipuladas, con 20 a 28 folíolos alternos y estipelados, de forma lanceolada (3 a 7 cm de largo, 1 a 1,5 cm de ancho), membranáceos, con ápice acuminado, base aguda y asimétrica, y borde entero.
- Flores: Pequeñas, amarillentas, agrupadas en racimos terminales.
- Fruto: Samaroide, blanco amarillento, indehiscente y semiorbicular.
Densidad media estacionada: 0,60 gr/cm³.
Madera
Es una madera semi-blanda y semi-liviana, con una densidad media estacionada de 0,60 gr/cm³.
Principales aplicaciones:
Se utiliza en obras rústicas de interiores, revestimientos (Imagen 4), cajonería, leña y carbón. Es apta para la arborización urbana por su gran rusticidad y rapidez de crecimiento. Presenta baja durabilidad natural y es susceptible al ataque de xilófagos como el «caruncho».
Fuente: Manual de especies nativas de la Provincia de Misiones.
Te invitamos a seguir descubriendo en ArgentinaForestal.com las increíbles especies de la Selva Misionera y sus usos maderables bajo gestión forestal sostenible. Cada árbol de la ecorregion del Bosque Atlántico tiene su historia y su aporte único al ecosistema.¡Hasta la próxima!
Conocé al árbol de Lapacho negro: una de las especies nativas maderables de la Selva Misionera