Esto ayuda a preservar su cultura y saberes ancestrales en los pueblos Mbya Guaraní que habitan la provincia de Misiones Es el segundo en Argentina, después del Pilagá, que mejor conserva su idioma de origen.
MISIONES (21/2/2025).- El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra el 21 de febrero, promovido por la UNESCO, con el objetivo de proteger los idiomas nativos y con ellos la identidad de todos los pueblos del mundo, además de promover el respeto por la diversidad lingüística y cultural.
En Misiones existen 135 Escuelas Interculturales Bilingües, de las cuales 115 son de nivel inicial/primario y 20 de nivel secundario, mientras que la matrícula es de 6.000 alumnos y 160 Auxiliares Docentes Indígenas (ADI) designados.
Según el último censo realizado en Argentina, en 2022, se reconocieron 58 Pueblos Indígenas en el país, y el 29,3% de esta población manifestó hablar o entender la lengua de su pueblo.
Este dato denota el impacto de la colonización y la falta de políticas educativas que acompañen el desarrollo y preservación de las diversidades lingüísticas que la Constitución Nacional garantiza a los Pueblos Indígenas al establecer “el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural”, el idioma es parte fundamental de la identidad.
Desafío de la educación bilingüe
Pero es necesario que una ley incorpore la modalidad Educación Intercultural Bilingüe (EIB) al Estatuto docente de la provincia de Misiones, mientras tanto las escuelas son atendidas como escuelas comunes, a pesar del nombramiento de los ADI, al no haber una dirección específica para el área.
El año pasado, en el marco de una protesta, desde las Comunidades solicitaron una coordinación de EIB en el Concejo General de Educación (CGE), elevación de horas y más cargos docentes.
Sin embargo, el Mbya Guaraní es uno de los idiomas que sobreviven a la colonización porque se sigue transmitiendo de generación en generación, y eso ayuda a preservar su cultura y saberes ancestrales.
El mismo censo de 2022 arrojó el dato de que el 83,6 % de la población que se reconoce o desciende del Pueblo Mbya Guaraní, habla o entiende su lengua. Es el segundo Pueblo Indígena en Argentina, después del Pilagá, que mejor conserva su idioma de origen.
Reunidos en su asamblea tradicional, Aty Ñeychyrõ, reflexionaron sobre esta fecha: Valentín Benítez, de la Comunidad Alecrín, San Pedro, expresó: “En la lengua está nuestra raíz, que no se ha perdido, se mantiene firmemente. En las Comunidades (tekoa) hablamos en nuestra lengua, sólo hablamos castellano cuando salimos de ahí adentro. Es importante mantener la lengua materna porque podemos decir que el Pueblo Mbya no se ha perdido con la colonización. Los jóvenes estamos atentos cuando hay palabras que se van perdiendo, es nuestro rol. Es un orgullo poder hablar en nuestra lengua”.
La lengua es fundamental para mantener la diversidad cultural, porque es allí donde se mantienen vivas la memoria, las tradiciones e incluso la forma de ver el mundo. La lengua es crucial en la formación del pensamiento y por tanto, de la identidad.
Una fecha para celebrar
La idea de celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna fue una iniciativa de Bangladesh. Fue aprobado en la Conferencia General de la UNESCO de 1999 y se ha observado en todo el mundo desde el año 2000.
La UNESCO cree en la importancia de la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenibles. En el marco de su mandato en pro de la paz, trabaja para preservar las diferencias de culturas e idiomas que fomentan la tolerancia y el respeto de los demás.
Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible.
La diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada. Cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual.
El 40% de la población mundial no tiene acceso a una educación en una lengua que hable o entienda. No obstante, gracias a la comprensión de la importancia que tienen las lenguas maternas, se han alcanzado logros en materia de educación plurilingüe, en particular desde los primeros estudios y el compromiso cada vez mayor de que evolucionen en la esfera pública.