Últimas noticias

Opinión

Cambios de hábitos para transformar la relación con la naturaleza: el papel de la educación ambiental

El Día Mundial de la Educación Ambiental se conmemora cada 26 de enero, tiene su origen en la Declaración de Estocolmo de 1972, un evento que posicionó esta temática como una prioridad global. La crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, son elementos principales de la llamada «triple crisis planetaria» y la educación es una herramienta poderosa para logar el cambio de hábito que necesitamos para convivir con la naturaleza.

 

Fuente: Fundación Vida Silvestre Argentina 

 

Buenos Aires (24 de enero de 2025). – En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, que se conmemora cada 26 de enero, la Fundación Vida Silvestre Argentina reafirma su compromiso con la educación ambiental como una herramienta fundamental para enfrentar los desafíos globales.

Estos desafíos incluyen la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, elementos principales de la llamada «triple crisis planetaria».

Con más de 40 años de trabajo, la organización busca educar, inspirar y empoderar a docentes, estudiantes y a la sociedad en general, promoviendo un cambio cultural que impulse la conservación de la naturaleza y un desarrollo sustentable.

A través de la web educacion.vidasilvestre.org.ar Vida Silvestre ofrece materiales y cursos gratuitos para docentes, multiplicadores ambientales y estudiantes, fomentando un aprendizaje significativo y transformador.

Una herramienta transformadora

«La educación ambiental no solo sensibiliza sobre los desafíos actuales, sino que también ofrece las herramientas necesarias para tomar acción y construir un futuro en armonía con la naturaleza. Es el motor de una transformación cultural basada en el consumo responsable y la conciencia ambiental», afirmó Martín Font, director de comunicación y educación ambiental de Fundación Vida Silvestre Argentina.

En este sentido, la Ley de Educación Ambiental Integral (Ley 27.621) en Argentina es un avance significativo, integrando la temática ambiental de manera transversal en el sistema educativo. Sin embargo, los desafíos persisten en su implementación efectiva.

«Es necesario garantizar que la educación ambiental trascienda las aulas y se convierta en una herramienta cotidiana para la construcción de una sociedad sostenible», destacó Font.

Herramientas y recursos para la acción

Como parte de su propuesta, la Fundación pone a disposición herramientas educativas para fomentar una conexión más profunda con el entorno natural:

  • Conocer la biodiversidad local: Cuadernillos ecorregionales gratuitos sobre áreas como la Selva Misionera, el Gran Chaco o el Mar Argentino están disponibles en su web (educacion.vidasilvestre.org.ar). Además, promueven el uso de la aplicación ArgentiNat, que permite a los ciudadanos explorar y registrar la biodiversidad local.
  • Crear y compartir contenido: Actividades gratuitas para docentes fomentan el aprendizaje práctico y el cuidado del ambiente, conectando a los estudiantes con la naturaleza de manera interactiva.
  • Consumo responsable: Materiales educativos sobre temas como el impacto de los plásticos de un solo uso, la moda rápida y el desperdicio de alimentos ayudan a generar conciencia y acciones concretas en la lucha contra la contaminación.
  • Fomentar el pensamiento crítico: Documentales como Yaguareté, la última frontera y Chaco Gualamba, la última oportunidad son recursos clave para reflexionar sobre los desafíos ambientales actuales.

Reflexión y compromiso colectivo

«Consumimos un 70% más de los recursos naturales de los que el planeta puede proveernos. Es urgente revertir esta tendencia, y para lograrlo necesitamos un cambio cultural integral», subrayó Font.

Este cambio debe involucrar tanto a actores del sistema educativo formal como a organizaciones y comunidades, promoviendo una relación equilibrada entre la humanidad y la naturaleza.

El Día Mundial de la Educación Ambiental tiene su origen en la Declaración de Estocolmo de 1972, un evento que posicionó esta temática como una prioridad global. En Argentina, la legislación vigente consolida esta visión, ofreciendo herramientas para fomentar un desarrollo sostenible en todos los ámbitos de la sociedad.

La Fundación Vida Silvestre Argentina invita a reflexionar y actuar, destacando que la educación ambiental es la base para un futuro sostenible en el que las personas puedan convivir en armonía con su entorno.

 

Artículos relacionados