Últimas noticias

Opinión

«Entre Ríos tiene todo para liderar el sector forestal, pero falta decisión política», advierte Fernando Gónzalez desde AFoA

El presidente de la Asociación Forestal Argentina (AFoA) Regional Entre Ríos, Fernando González, trazó un diagnóstico sobre el estado del sector forestal en la provincia, destacando su potencial y los desafíos que enfrenta para alcanzar un desarrollo sostenible.

 

Fuente: El Heraldo

 

ENTRE RÍOS (7/1/2025).- En una entrevista concedida al programa radial “Lo que queda del día”, emitido por Oíd Mortales, el presidente de la Asociación Forestal Argentina (AFoA) Regional Entre Ríos, Fernando González, comparó la situación actual de la actividad forestal en Entre Ríos con una «olla a presión».

Según el dirigente, la provincia cuenta con recursos excepcionales y una infraestructura humana y técnica de primer nivel, pero carece de un marco adecuado para atraer inversiones y capitalizar esas ventajas.

“Entre Ríos tiene técnicos calificados, ingenieros forestales destacados, viveros privados con desarrollos avanzados y un INTA que lidera en genética forestal. Las empresas de servicios forestales locales son de las mejores del país. Sin embargo, nos falta el impulso político para atraer inversiones que potencien este sector clave”, aseguró González.

La importancia de aumentar la superficie forestal

González señaló que el crecimiento del sector forestal pasa necesariamente por incrementar la superficie forestal, lo que impulsaría tanto la producción primaria como la industrial. También destacó el bajo consumo de madera en Argentina en comparación con otros países.

“En Europa, los pellets de aserrín son esenciales para la calefacción de hogares, mientras que aquí los aserraderos terminan quemándolo sin aprovecharlo. Es una cuestión de poner en valor toda la cadena foresto-industrial para hacerla más competitiva”, explicó.

En ese contexto, el presidente de AFoA Regional Entre Ríos resaltó el potencial de las inversiones privadas en proyectos de generación de energía a partir de biomasa, pero insistió en la necesidad de contar con apoyo gubernamental para crear las condiciones adecuadas.

Como ejemplo, mencionó los avances logrados en Corrientes, donde la promoción estatal ha permitido el desarrollo de estos proyectos.

“En Corrientes, los proyectos de generación de energía con biomasa están en plena expansión gracias a un marco de promoción clara y sostenida. Entre Ríos debería mirar ese modelo para no seguir perdiendo oportunidades de inversión”, afirmó.

 

Desventajas competitivas por falta de definición política

Entre Ríos cuenta con ventajas competitivas únicas, como la cercanía a los puertos de Concepción del Uruguay e Ibicuy y la posibilidad de utilizar el tren. Sin embargo, González lamentó que la provincia no haya logrado atraer inversiones significativas en las últimas dos décadas.

“La falta de definición política nos ha costado caro. En Corrientes, la foresto-industria se entiende como un pilar clave para el desarrollo, y eso explica por qué las inversiones se han dirigido hacia allá”, concluyó.

El análisis de Fernando González expone con claridad que Entre Ríos tiene los recursos y la capacidad para convertirse en líder del sector foresto-industrial. Sin embargo, para desbloquear ese potencial, será necesario un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado, con políticas claras y un compromiso real hacia el desarrollo de la foresto-industria.

Artículos relacionados