Últimas noticias

Opinión

Juan Sackmann Sala asumió como director ejecutivo en la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel

El cambio de mando marca un nuevo capítulo en la conducción de la AFCP, tras la salida de Nestor Nisnik. En una entrevista institucional, Sackmann Sala brindó su visión sobre la industria celulósico-papelera en Argentina y los proyectos para la AFCP.

 

Fuente: AFCP Noticias Nro. 391

 

BUENOS AIRES (6/1/2025).- En octubre de 2024, Juan Sackmann Sala asumió como Director Ejecutivo de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), sucediendo a Néstor Nisnik, quien estuvo en el cargo en la organización durante más de 12 años.

Nisnik continuará aportando su experiencia como Adscripto a Dirección, asegurando una transición sólida y continuidad en los proyectos estratégicos de la institución.

Sackmann llega al cargo con una trayectoria que lo respalda y un conocimiento profundo de la industria. Su carrera comenzó en 2003 en Smurfit, una empresa integrada que le permitió adquirir experiencia en distintas áreas, desde contraloría hasta fibras secundarias. Allí desempeñó un rol clave en la regulación del reciclaje de materiales y en la creación de normas técnicas como la IRAM 3130, que establece equivalencias entre estándares europeos y estadounidenses para la clasificación de recortes.

Además, su paso como Gerente General de Fibras Secundarias lo llevó a colaborar activamente con la AFCP en iniciativas como la creación de un marco regulatorio para la compra de recortes y la redacción de leyes relacionadas con el reciclado y la importación de materiales.

Entre 2019 y 2023, Sackmann también lideró operaciones en Chile, donde acumuló valiosa experiencia en un mercado competitivo y orientado a la exportación.

 

La mirada sobre la industria celulósico-papelera en Argentina

El nuevo Director Ejecutivo enfrenta un panorama complejo pero lleno de posibilidades. Según Sackmann, uno de los mayores desafíos es recuperar la confianza de los inversores en un contexto económico que permita generar empleo y evitar la fuga de talentos.

«Instrumentos como el Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI), que promueve proyectos como las plantas de celulosa, representan una oportunidad crucial», sostiene.

Asimismo, destaca la importancia de avanzar en iniciativas para las PYMEs, impulsando inversiones más accesibles y complementando la base industrial del sector.

Para las empresas recicladoras, el desafío radicarpa en garantizar la calidad de la materia prima mediante la articulación eficiente de los sistemas de recolección, tal como lo establece la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP).

La agilidad en la importación de materiales también es clave para afrontar desbalances puntuales en la oferta de insumos.

Proyectos de la AFCP: sostenibilidad e innovación como ejes centrales

Bajo la gestión de Sackmann, la AFCP continuará fortaleciendo proyectos que han demostrado ser exitosos. Las Jornadas Celulósico Papeleras seguirán siendo un espacio esencial para el intercambio de conocimientos y la proyección de tendencias, reuniendo a proveedores, empresarios y empleados del sector.

Otra iniciativa destacada es la Diplomatura en Celulosa y Papel, desarrollada en colaboración con la Universidad Nacional de Misiones, que fomenta la capacitación técnica y profesional en el sector.

Además, la conformación de la mesa de trabajo CONFIAR, que integra a toda la cadena foresto-industrial, refuerza el compromiso de la AFCP con un desarrollo sostenible y articulado entre los sectores público y privado.

Con Sackmann al frente, la AFCP buscará posicionarse frente a los retos de una industria que busca adaptarse a los cambios globales sin perder de vista la sostenibilidad y la innovación. La combinación de experiencia, visión estratégica y compromiso asegura que la Asociación continuará siendo un actor clave en el desarrollo de la industria celulósico-papelera en Argentina y la región.

 

Artículos relacionados