Una carrera de alta demanda en el mercado laboral es la Ingeniería Forestal. Actualmente Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata se está graduando menos de 10 profesionales por año, cuando se requiere al menos triplicar esa oferta. Gabriel Darío Keil, vicedecano y docente de la unidad académica, se refirió al trabajo realizado en la actualización de los planes de estudio de la carrera de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal que mejora la oferta para los ingresantes 2025 y 2026.
BUENOS AIRES (Diciembre 2024).- La actual gestión de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) cerró el año con la actualización del Plan de Estudios de la carrera de Ingeniería Agronómica en 2023, luego de las respectivas aprobaciones por el Consejo Directivo de la Facultad y el Consejo Superior de la Universidad. En 2025 se comenzará a implementar el nuevo plan de estudios para los ingresantes a la carrera.
Del mismo modo se trabajó en 2024 en la actualización del Plan de Estudios de la carrera de Ingeniería Forestal, que logró en diciembre la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad y se espera que en 2025 sea aprobado por el Consejo Superior de la Universidad, planificando su implementación para los ingresantes del año 2026.
Asimismo, la Facultad ha culminado con la primera cohorte de Técnicos Universitarios en Agroecología, con los primeros 30 graduados, y se encuentra en pleno desarrollo la Tecnicatura Universitaria en Cultivos Protegidos y Ambientes Controlados.
También se está trabajando en el plan de estudios para la aprobación en 2025 e implementación en 2026 de la Tecnicatura Universitaria en Paisajismo. “Este esfuerzo busca no solo reducir la extensión de las carreras de grado, sino también flexibilizar las opciones de formación en disciplinas clásicas como la Ingeniería Agronómica y la Ingeniería Forestal, y ampliar la oferta de carreras de menor duración y rápida salida laboral”, explicó el vicedecano y docente en la unidad académica, Gabriel Darío Keil.
Actualmente, Keil es director del Laboratorio de Investigaciones en Madera (LIMAD), responsable del Centro Tecnológico de la Madera (CTM). Es Profesor Titular Ordinario de Xilotecnología, Profesor Adjunto Ordinario de Industrias de Transformación Mecánica, y Profesor Responsable de Construcciones de Viviendas de Madera en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Construcción participativa
El nuevo plan de estudios de la carrera de Ingeniería Forestal fue trabajado durante 8 meses en un proceso consultivo entre los distintos actores de la Facultad: graduados, docentes y estudiantes.
El proceso contó con dos acciones novedosas, en primer lugar, fue trabajado en forma autónoma con el plan de estudios de la carrera de Ingeniería Agronómica, si bien mantiene una parte común con esa carrera en materias básicas y algunas prácticas, se logró un plan con mayor identidad forestal.
La otra novedad fue la participación de los graduados de todo el país, ya que se trabajó en reuniones generales híbridas y en grupos en forma virtual, a fin de identificar los requerimientos de los nuevos graduados para una rápida inserción laboral.
Entre los puntos más importantes a destacar del Plan de Estudios 2024 de la carrera de Ingeniería Forestal pueden mencionarse:
- · La actualización de contenidos en base a los requerimientos del mercado laboral tanto en al ámbito público como en el ámbito privado
- · La reducción de horas totales, la reducción del número de asignaturas obligatorias, el mayor impacto de las asignaturas del bloque de las profesionales, directamente ligadas con las distintas salidas laborales del Ingeniero Forestal,
- · Menos correlatividades y el trabajo final de carrera optativo.
“Los dos últimos puntos mencionados son lo que actualmente tienen mayor influencia en que la carrera de una duración teórica de 5 años pase en promedio a una duración real de 10,3 años. Con todos los cambios realizados se prevé una duración real promedio no superior a los 7 años, acortando un 30% la duración real de la carrera”, señaló el vicedecano.
En paralelo, se trabajó en un plan para que las horas semanales de las asignaturas obligatorias estén por debajo de las 20 horas, menos de 4 horas diarias en promedio.
Completando el plan con el 12% de las horas totales con actividades optativas que los estudiantes podrán elegir dentro de 3 ejes temáticos: producción de bienes y servicios forestales, transformación industrial de recursos forestales y desarrollo territorial, constituyendo un plan más flexible.
Para la obtención del título, los Ingenieros Forestales deberán haber aprobado 3.000 horas, 517 horas menos que en el plan anterior, de las cuales 2.640 son horas de cursos obligatorios y las otras 360 horas de actividades optativas que se podrán cursar en la Facultad, en otras Facultades de la UNLP y en otras Universidades del país o del exterior, alentando al enriquecedor intercambio con estudiantes y docentes externos a la Facultad.
Keil remarcó que “los graduados forestales de la Facultad se encuentran desarrollando sus actividades a lo largo y ancho de todo el país y actualmente no se está cubriendo la demanda de graduados que requiere el sector. Actualmente la Facultad está graduando menos de 10 profesionales de Ingeniería Forestal por año, cuando el mercado laboral requiere al menos triplicar esa oferta”, estimó el vicedecano.
Con la infraestructura, el presupuesto y la dotación de Recursos Humanos de altísima calidad, consideró que “la Facultad está en condiciones de formar y graduar entre 40 y 50 profesionales de Ingeniería Forestal por año. Para ello, se está trabajando en la difusión de la carrera con la meta de aumentar el número de inscriptos, y en la retención de los ingresantes evitando el desgranamiento en los primeros años y acortando los tiempos de graduación de quienes continúan en la carrera”, concluyó.