Últimas noticias

Opinión

Misiones: El 2014 presentará un horizonte un poco mejor para la foresto-industria

El 2014 traerá un horizonte un poco mejorDesde Amayadap y el Sindicado de la Industria de la Madera de Misiones (Soime) esperan modificaciones que apunten a bajar los costos, mejorar el tipo de cambio y volver a ingresar al mercado externo. La esperanza se centra en los recientes cambios en el gabinete nacional.

 

 

 

Fuente: El Territorio Digital

 

MISIONES (30/12/2013).- Para la forestoindustria, las principales preocupaciones en el nuevo año tienen que ver con la falta de rentabilidad y la competitividad. Tanto para el Sindicato de Obreros de la Industria Maderera de Eldorado (Soime) como para la Asociación Maderera de Aserraderos y Afines del Alto Paraná (Amayadap), el 2013 mostró una mejoría respecto al año anterior. Esperan para este 2014 modificaciones en el sistema cambiario, comercial y de exportación, para un acomodamiento.

 

Desde Soime, Domingo Paiva aseguró que la situación de los empleados madereros durante el 2013 no tuvo un panorama muy alentador, ya que hubo disminución de jornales y amenazas de cierres de algunas empresas, pero destacó que con los cambios que se están dando a nivel nacional, hay esperanzas de que el mercado se restablezca y genere beneficios a los empleados de las empresas madereras.

 

“La verdad no sé si es el boom de la madera hoy, pero sí se está acercando. Las actividades en las empresas se iniciarán entre el 6 y 13 de enero, y eso nos da un panorama de que el año entrante viene mejor; al menos el horizonte es bueno. Creemos que estamos un poquito mejor que el año pasado, aunque no es lo que pretendemos ni lo que se merecen los trabajadores”, dijo. Y agregó: “Queda la pauta de que algo ha mejorado, el ritmo sostenido del último semestre es bueno y ojalá continúe así”.

 

También destacó que en el tema de pago de sueldos, el sector ha mejorado paulatinamente, pero hay empresas que aún están pagando a su empleados el 30 ó 40 por ciento de los sueldos con cheques diferidos. Se espera que en el 2014 esta situación se revierta. “Hace una año, en la parte de aserradero y remanufactura se viene trabajando sostenidamente, en y el terciado desde hace seis meses, y nuestro objetivo para el 2014 es que el pago se haga en tiempo. Esperamos que el 2014 sea definitivamente el de la justicia social para el trabajador”, sostuvo el dirigente.

 

También recordó que el freno a las importaciones, principalmente en el rubro terciados, fue un reclamo importante. Este año, con los nuevos cambios en la Nación, se espera que esto tenga un límite. “Es vital para que se pueda sostener la fuente de trabajo. Hay que apuntar a que crezca el consumo para que cada una de las empresas tome más personal. Seguramente en el sistema cambiario comercial y de exportación tiene que haber un acomodamiento, pero cuidando la frontera”, indicó el representante del Soime.

 

Desde esa entidad señalaron que las empresas e industrias madereras de la provincia tienen capacidad de producción como para abastecer el mercado interno y estarían en condiciones de exportar producción, siempre que los precios sean favorables.

 

Otra de las materias pendientes para el Soime es la capacitación a los empleados de las empresas madereras para mejor rendimiento y formación. “Es una asignatura pendiente no solo desde el sindicato, sino también desde el empresariado”, concluyó Paiva.

 

 

El sector primario, complicado

 

El balance del sector productivo forestal primario en el año 2013 es negativo, evaluaron desde Afome. En producción y ventas de plantines fue similar al de la crisis 2002, al menos en lo que hace a los pequeños y medianos productores, se aseguró. Para la entidad, «el ilegal desvío de 143 millones de pesos a Futbol para Todos de los $243 millones destinados originalmente al pago de deudas de incentivos forestales por la Nación en el presupuesto 2013 fue un terrible golpe negativo para el sector». Misiones se descapitaliza en plantaciones forestales, mientras que a su vez sobra madera fina en Corrientes, que empuja hacia abajo el precio del raleo e imposibilita el adecuado manejo de las plantaciones, al dejar de ser económicamente factible esa necesaria operación.

 

 

Cambios para volver a exportar

 

Eldorado. Desde la Asociación Maderera de Aserraderos y Afines del Alto Paraná (Amayadap) destacaron que en 2013 no hubo cierre de empresas y que el sector se pudo sostener y se proyectaron cambios en el mercado para el año entrante.

 

“El 2013 fue relativamente normal. En cuanto a la producción, se viene trabajando igual que en los años anteriores, con una baja en la producción en general parecida al 2012, con capacidad ociosa de los aserraderos, pero digamos, en una forma equilibrada. El problema mayor básicamente es la rentabilidad de la industria por cuestiones que todos conocemos: los altos costos y la inflación, que repercute negativamente. Y las exportaciones no están cerradas, pero nosotros tenemos un difícil acceso a ellas, se complica por ese lado”, evaluó el gerente de Amayadap, Diego Eskiviski.

 

Desde esta entidad aseguraron que no hubo cierre de empresas pero se registró una capacidad ociosa, y por ende con menos ocupación de personal que hace unos cinco años, cuando la economía estaba un poco mejor y se podía acceder a los mercados.

 

También se destacó que hubo algunos cambios de rubros o incorporación de nuevos sectores. “En general, el maderero siempre apuesta a seguir trabajando en el mismo rubro. Por ahí algunos han diversificado su producción en el tema de la ganadería o forestal, aunque en el tema de inversión, por la economía misma, no hubo cambio de dirección”, dijo.

 

Por otro lado, desde este sector económico de la provincia tienen esperanza en que los cambios en el Ministerio de Economía de la Nación sean beneficiosos. “Todo cambio trae una esperanza. Entendemos que las nuevas autoridades a nivel nacional están empezando a reunirse con distintos sectores, así que nosotros, a través de nuestra federación, vamos a estar seguramente en algún tipo de evaluación. Esperemos que el tiempo que queda sea para mejor”, agregó.

 

El mercado interno, la exportación y la importación son temáticas que preocupan al sector. “La importación de insumos complicó un poco, más que nada en el rubro primario y en al zona que producen muebles. En la segunda formación, madera aserrada y remanufactura, no tuvieron tanta incidencia. En el tema de las exportaciones, si bien no hay trabas, el dólar que tuvimos por muchos años atrasado, sumado a los costos de logística e internos muy altos, lograron que quedemos fuera de mercado mundial, que se ha ido recuperando en estos dos años”, evaluó Eskiviski.

 

“Hay mercado -agregó-, pero nosotros, sobre todo Misiones, no somos competitivos y necesitamos un cambio macroeconómico. Los mercados existen, hay que volver a insertarse, pero las condiciones no son todavía favorables. Con el cambio tan atrasado es difícil. En el mundo se manejan con determinados precios y nosotros estamos desfasados”.

 

Amayadap destacó que el mercado interno está sostenido. En 2013 ayudó en gran medida la construcción y los programas nacionales y provinciales de viviendas que requieren la utilización de aberturas y tiranterías entre otros productos de madera, y se espera que en un futuro se apueste a la construcción de viviendas de madera.

 

Artículos relacionados