Últimas noticias

Opinión

¿Conviene invertir en forestales en Mendoza?

Escribe Alberto Calderón (*).  El autor asegura que en la provincia hay potencial para el desarrollo con álamos. Remarca los buenos rendimientos que se pueden obtener con su cultivo.

Fuente: Los Andes

 

¿Conviene invertir en forestales?MENDOZA (9/12/2013).- Los bosques generan una gran cantidad de bienes y servicios; entre ellos bienes económicos como madera (sólida, desmenuzada, laminada), energía, productos forestales no madereros (alimentos, medicamentos, colorantes, resinas, gomas, etc.).

 

Pero además de los económicos generan una gran cantidad de servicios o bienes ambientales: para la atmósfera: liberan oxígeno, capturan dióxido de carbono, controlan la velocidad del viento, reducen polución del aire, y en el suelo: reducen la erosión, mejoran la fertilidad, recuperan productivamente áreas degradadas.

 

Con respecto al agua: regulan manantiales, estabilizan terrenos contiguos a cuerpos de agua, disminuyen la escorrentía superficial, y en cuanto a la flora y la fauna: brindan mayor estabilidad ecológica que otros cultivos, son refugio y alimento para la fauna silvestre, abrigan parte de la biodiversidad planetaria amenazada, disminuyen presión antrópica extractiva sobre bosques nativos, es una actividad productiva amigable con el ambiente.

 

También son fundamentales los aspectos socio-económicos: ambiente para la recreación y el ocio, mejoran el valor escénico, ofrecen productos con balances energéticos favorables, valorizan terrenos, diversifican ingresos de pequeños y medianos productores y generan empleo

 

Nuestra provincia tiene aptitud técnica para el desarrollo de una gran cantidad de especies forestales. Sin lugar a dudas, dentro de esa amplitud el álamo es y ha sido la especie que más se ha cultivado.

 

La potencialidad del desarrollo forestal, en especial con álamos, está dada por lo siguiente: hay demanda de productos forestales del mercado mundial, nacional y local, hay necesidad de bienes ambientales y sociales generados por el bosque. Hoy poseemos infraestructura, profesionales, técnicos y mano de obra capacitada para un crecimiento sustentable del sector, se tiene disponibilidad de tierras con derecho de riego y en secano.

 

Las características de los bosques en Mendoza han demostrado su buena calidad, rendimiento, sanidad y un aspecto actualmente de gran importancia es que permite la diversificación y complementación con otras actividades agropecuarias.

 

Por otro lado, el álamo ofrece innumerables posibilidades de usos. Mendoza tiene demostrada aptitud ecológica y técnica para el cultivo, se pueden lograr buenos rendimientos, existe una ley nacional que fomenta la forestación, es posible el desarrollo de cultivos intercalares (agroforestales).

 

Desde el punto de vista socio-económico el sector forestal de la madera y el mueble genera un importante valor al producto bruto provincial, favorece el empleo de mano de obra y la misma es mucho más estable y permanente en el tiempo que para otras actividades económicas.

 

Por supuesto que esta actividad tiene algunas desventajas, entre ellas: los tiempos requeridos para la primera cosecha, esto exige una disponibilidad financiera importante hasta los primeros ingresos y además no existen políticas provinciales explícitas o concretas que favorezcan esta actividad y puedan mantenerse en el tiempo.

 

Como conclusión podemos decir lo siguiente:

 

1 La forestación con álamos u otras especies forestales es técnica y económicamente posible de desarrollar en nuestra provincia.

 

2 Existe apoyo económico dado desde la Nación para emprender esta actividad.

 

3 La actividad forestal permite diversificar la matriz productiva y por lo tanto enfrentar las crisis cíclicas de nuestros cultivos convencionales.

 

 

(*) Ingeniero Agrónomo

Artículos relacionados