La Asociación Bahiana de Empresas Forestales (ABAF) estará presente en la 33ª edición de la mayor feria de agronegocios del Norte-Noreste, Fenagro 2024, que se realizará entre el 30 de noviembre al 8 de diciembre, en el Parque de Exposiciones de Salvador.
Fuente: ABAF
BRASIL (29/11/2024).- La edición de Fenagro 2024,organizada por el periódico A Tarde en colaboración con el Departamento de Agricultura de Bahía (Seagri), contará con la presencia de la ABAF (Asociación Bahiense Foresto-industrial) en un stand en el Sector Cadenas Productivas, en el pabellón institucional del gobierno brasileño, para dar a conocer las ventajas económicas, sociales y ambientales del sector forestal; y sus principales proyectos.
En el Estado de Bahía existen 700 mil hectáreas de plantaciones forestales y 400 mil hectáreas de bosques nativos destinadas a la preservación ambiental. «En la región se plantan 250.000 árboles al día”, destacan desde la cámara empresaria.
Además, ABAF promueve organizar en su stand un homenaje a Finlandia –celebrando su independencia, el 6 de diciembre– y su papel protagonista en la historia de la industria de la madera. Este encuentro forestal también celebrará el Día de la Silvicultura, el 7 de diciembre, con una presentación del sector forestal bahiano en el Salón Internacional de Fenagro.
“Siempre es un placer hablar de la importancia de los bosques plantados para el desarrollo sostenible de Bahía. En asociación con ABAF, estamos trabajando para fortalecer el sector forestal, promoviendo la creación de empleo, la preservación del ambiente y la diversificación de la producción agrícola. Los bosques plantados aportan a la lucha por la mitigación del cambio climático, conservar la biodiversidad e impulsar la economía local. Al dialogar e invertir permanentemente en este sector, estamos construyendo un futuro más verde y próspero para todos los bahianos”, declara el secretario de Agricultura, Wallison Tum.
“Bahía todavía no produce (ni procesa) suficiente madera plantada para satisfacer la demanda del Estado y gran parte de esto se debe a la falta de conocimiento sobre la rentabilidad y sostenibilidad del sector. Trabajamos para incluir a pequeños y medianos productores y procesadores de madera para usos múltiples, buscando atender la demanda también de los segmentos de muebles, construcción civil y generación de energía”, informa Wilson Andrade, director ejecutivo de ABAF.
El sector forestal y la sostenibilidad
El sector forestal planta 1,8 millones de árboles cada día en Brasil. Hay 10,2 millones de hectáreas productivas, en las que se plantan, cosechan y replantan árboles para ofrecer biosoluciones a la sociedad. De los árboles se aprovecha todo: tronco, corteza, ramas, tocones, además de dar origen a otros productos no maderables, como esencias, resinas, miel, etc.
Se trata de un sector que genera más de 5 mil bioproductos que reemplazan a los de origen fósil, evitando emisiones de gases de efecto invernadero y ofreciendo una cadena invertida en circularidad.
Esta superficie plantada corresponde a alrededor del 1% del territorio del país, pero es responsable del 98% de toda la madera producida con fines industriales.
Vale recordar que las plantaciones forestales se realizan en zonas ya modificadas o sin vocación agrícola para otros cultivos, con una deforestación nula. El sector adopta prácticas de manejo sustentable, entre ellas la técnica del mosaico forestal, que consiste en intercalar áreas productivas con áreas de conservación a nivel de paisaje, creando corredores ecológicos. Los mosaicos forestales ayudan a mantener el suelo, regular el flujo de agua y preservar la biodiversidad.
La industria de árboles plantados se destaca como el sector privado que más protege las áreas naturales en Brasil.
Hoy existen 6,9 millones de hectáreas, un área mayor que el estado de Río de Janeiro, distribuida en diferentes tipos de conservación, como APP (Áreas de Preservación Permanente), áreas de Reserva Legal y RPPN (Reservas Naturales Privadas de Conservación).
Por cada hectárea plantada de árboles con fines industriales, prácticamente otras 0,7 hectáreas se destinan a conservación.
Los árboles son la solución más eficiente para mitigar el cambio climático. Secuestran y almacenan dióxido de carbono, cuyas altas concentraciones son las principales responsables de empujar al planeta hacia el calentamiento global.
El sector forestal, a través de plantaciones comerciales y áreas de conservación, almacena 4.450 millones de CO2 equivalente, un volumen mayor a todo lo emitido por la industria nacional en un año. El carbono permanece almacenado en la madera o fibra procedente de bioproductos forestales en porcentajes relevantes.
Cooperación con Finlandia
Wilson Andrade, quien también es director regional Nordeste de Finncham (Cámara de Comercio Brasil-Finlandia), estuvo en FinnMETKO 2024, la mayor feria técnica de Finlandia para el sector forestal y de maquinaria pesada, representando al sector brasileño de árboles cultivados.
La agenda de Andrade incluyó una conferencia sobre el sector forestal en el seminario “Suramérica: Oportunidades en el Sector Forestal” y una serie de visitas a empresas de diferentes tamaños y actividades del sector.
“Brasil, hace 100 años, importaba papel y artículos para la producción de este producto, pagando en café. Aprendimos mucho, desarrollamos nuestras propias tecnologías y hoy intercambiamos información y experiencias con Finlandia. Brasil también innovó, bajo el liderazgo del suzano Max Feffer, con el uso del eucalipto en la fabricación de celulosa y derivados. Reconozco el liderazgo de este país como exportador de tecnologías y equipos, no sólo en el área de la madera, sino también en la economía circular, las energías renovables, la seguridad pública y defensa militar, las tecnologías de la información y la educación. La participación en FinnMETKO es una oportunidad para desarrollar la cooperación entre países”, afirma.
Y según el economista, ya han comenzado a surgir oportunidades de cooperación. “Ya estamos hablando de una misión para 2025 con la llegada de un grupo de empresarios, inversores y proveedores de tecnología de Finlandia a Bahía”, afirmó.
Programas ABAF
- Programa Ambiente Forestal Sostenible:
Trabaja temas relacionados con la educación ambiental en varias comunidades rurales: Uso Múltiple de Bosques Plantados; Regulación Ambiental de Propiedades Rurales; Integración Agropecuaria y Forestal (ILPF)/Plan ABC; Preservación de los Recursos Hídricos; Prevención y Control de Incendios Forestales; Control de Ganado en Áreas de Preservación; Lucha contra el carbón ilegal; Apicultura para Pequeños y Medianos Productores; Programa de Caza Ilegal de Animales Silvestres y Plagas Fitosanitarias.
- Campaña de Prevención y Combate a los Incendios Forestales:
Para contribuir a otros esfuerzos – de empresas e instituciones públicas asociadas – en la prevención y combate de los incendios forestales en el estado, ABAF lanzó la campaña “El bosque en llamas es un problema de todos” que presenta los daños causadospor incendio incontrolado, las precauciones a tomar, además de informar qué se debe hacer en caso de incidente.
- #CirculeUmBook en Bahía:
Promover el libre intercambio de libros, fomentando el conocimiento y la lectura, además de incentivar la economía circular y la comprensión de que el papel es un material sustentable. Estos son los principales objetivos del proyecto #CirculeUmLivro , una asociación entre ABAF e Ibá .
- Programa ABAF de Reforestación y Compensación de Carbono:
ABAF viene desarrollando alianzas para contribuir a la compensación ambiental de empresas y/o actividades a través del “Programa ABAF de Reforestación y Compensación de Carbono” que incluye: inventario de carbono emitido e indicación de cuántos árboles se deben plantar; adquisición de plántulas; selección de socio/sitio para la siembra.