Las últimas horas oficiales de la COP29 en Bakú están marcadas por la incertidumbre, adelantan los periodistas acreditados para la cobertura de la cumbre global en Azerbaijan. Tras la publicación de nuevos borradores de los textos de negociación la decepción fue espontánea. Aunque comenzaron a aparecer cifras concretas, los documentos muestran retrocesos significativos en temas clave como biodiversidad, alimentación y los derechos de los pueblos indígenas.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BAKÚ (22/11/2024).- Con ausencias de puntos claves, como biodiversidad, alimentación y los derechos de los pueblos indígenas, que resulta desconcertante en un año que también incluyó la COP16 de Biodiversidad en Cali, Colombia, y más aún cuando los sistemas alimentarios representan un tercio de las emisiones globales; las últimas horas de la Últimas horas oficiales de las 29° Conferencias de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climpático (COP29) en Bakú, en Azerbaijan, que inició el 11 de noviembre y cierra este viernes 22 de noviembre, transita entre un clima de decepción y escándalo.
Uno de los puntos más polémicos es la propuesta de financiamiento climático. El texto llama a alcanzar un financiamiento de hasta USD 1,3 billones anuales para 2035, incluyendo fuentes públicas, privadas y multilaterales. Sin embargo, esta meta no es vinculante, y se diluye al no establecer obligaciones específicas para los países desarrollados.
Por otro lado, se plantea un objetivo de USD 250.000 millones anuales para los países en desarrollo, nuevamente sujeto a fuentes mixtas y sin aclarar desde cuándo se implementaría.
Alpha Kaloga, negociador principal del Grupo Africano, calificó la propuesta como un “mal negocio”, mientras que Diego Pacheco, representante del bloque de Países en Desarrollo de Ideas Afines, expresó su incredulidad al comparar los rumores iniciales de USD 200.000 millones con la cifra final de USD 250.000 millones.
Reacciones del Sur Global: exigencias de claridad y justicia
Camila Mercure, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN-Argentina), criticó la falta de compromisos claros, señalando que los países en desarrollo enfrentan ya los peores impactos de la crisis climática sin recursos suficientes para mitigación o adaptación.
Por su parte, Alejandra López, de Transforma, destacó que el monto sugerido apenas responde a la inflación y no debería incluir préstamos que beneficien a los países desarrollados mediante intereses.
Nicole Makowski, del Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe, calificó de insuficiente la meta propuesta. “Sin una obligación legal para financiar la adaptación, los países en desarrollo quedan desprotegidos”, afirmó.
Biodiversidad y sistemas alimentarios, olvidados en los textos
Activistas y negociadores también expresaron preocupación por la exclusión de la biodiversidad y los sistemas alimentarios en los documentos. Oscar Soria, de Iniciativa Común, advirtió que no se puede cumplir con el Acuerdo de París sin abordar estos temas, considerando que la naturaleza representa el 40% del potencial de mitigación para 2030.
Mientras las negociaciones se acercan a su fin, las expectativas de los países en desarrollo se centran en alcanzar decisiones más ambiciosas y justas. La COP29, que prometía avances significativos, enfrenta ahora críticas por su falta de contundencia frente a una crisis climática que requiere respuestas urgentes y comprometidas.
Misiones en la COP29: formación, alianzas estratégicas y preparación para la COP30
En el marco de la segunda semana de la COP29, Romario Dohmann, con doble representación, ya que asiste por la Federación Luterana Mundial y en representanción del gobierno de Misiones, a través del ministerio de Agricultura y la Municipalidad de Posadas, continúa participando activamente en múltiples eventos y diálogos que refuerzan los compromisos globales hacia un desarrollo sostenible.
Desde sesiones de formación hasta reuniones interreligiosas, su agenda refleja un enfoque integral para abordar la crisis climática.
«Uno de los momentos destacados fue la culminación del programa de formación de la Federación Luterana Mundial, liderado por Thomas Hirsch, asesor con más de dos décadas de experiencia en negociaciones climáticas», expresó Dohmann a través de sus redes sociales. Destacó también la importancia de esta capacitación para consolidar estrategias y conocimientos que aporten al desarrollo de soluciones efectivas en el ámbito internacional.
En una reunión interreligiosa, representantes de diversas religiones discutieron líneas de acción conjunta con miras a la COP30, que se llevará a cabo en Brasil. Este encuentro, en el que participó Dohmann, buscó fortalecer el diálogo interreligioso y la cooperación para abordar la crisis climática desde una perspectiva inclusiva y ética.
Fondos para el nuevo acuerdo climático post-2025
En el plenario principal, Dohmann presenció los anuncios preliminares de países desarrollados sobre los fondos destinados al nuevo acuerdo climático que entrará en vigor después de 2025. Aunque los avances son alentadores, subrayó que las propuestas siguen siendo insuficientes para atender las necesidades urgentes de los países en desarrollo, particularmente aquellos más vulnerables a los efectos del cambio climático.
Otro momento clave fue su participación en la presentación del Plan Nacional de Restauración de Paisajes del gobierno de El Salvador, liderada por el ministro de Medio Ambiente, Fernando López.
Durante este encuentro, se dialogó sobre los avances y desafíos en la implementación de estas iniciativas, resaltando paralelismos con los esfuerzos en la provincia de Misiones, Argentina, en materia de restauración forestal y conservación de biodiversidad.
Turismo sostenible y agricultura local
Dohmann también participó en un diálogo sobre alimentación y turismo sostenible, moderado por Florian Sengstschmid, director ejecutivo de la Junta de Turismo de Azerbaiyán. Este espacio abordó cómo la colaboración entre el turismo y la agricultura local puede fomentar el desarrollo sostenible, fortaleciendo las comunidades locales y promoviendo prácticas responsables en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La participación activa de Romario Dohmann en la COP29 no solo refuerza la posición de Misiones en el escenario global, sino que también refleja un compromiso sólido con la formación, la construcción de alianzas estratégicas y la búsqueda de soluciones integrales para enfrentar los desafíos climáticos. Su agenda marca un camino hacia una transición justa y sostenible que integre las voces de todos los actores clave.