Últimas noticias

Opinión

Encuentro cultural reunió a más de 50 jóvenes indígenas del NEA en una jornada de intercambio y reflexión

La Comunidad Mbya Chafariz, en Misiones, fue sede del Encuentro de Jóvenes Indígenas del NEA, organizado por ENDEPA (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen) el pasado fin de semana, al que asistieron cerca de 50 jóvenes de los Pueblos Mbya, Wichí, Qom, Mocoví, Pilagá y Nivaclé. El objetivo fue compartir, conocerse y reflexionar sobre temas comunes, como la defensa de sus territorios ancestrales, y enfrentar los desafíos propios de cada comunidad.

 

Fuente: EMIPA

 

MISIONES (12/11/2024).- Durante tres días, durante el Encuentro de Jóvenes Indígenas del NEA de ENDEPA, los participantes vivieron experiencias que fortalecieron los lazos como hermanos. «Este encuentro es nuestro sueño para mantenernos en contacto y unidos con otros Pueblos. Me siento feliz porque estamos intercambiando cultura, conocimientos, ideas para luchar… Estamos revalorizando la cultura, la música, la danza y todo lo que tiene que ver con nuestra preexistencia», expresó Neris Benítez, de la Comunidad Tuna’í de Puerto Leoni.

A pesar de la alegría predominante, también abordaron debates sobre los efectos de la aculturación sufrida debido al colonialismo y, actualmente, al neocolonialismo impulsado por desalojos forzados.

Néstor Aquino, de Tekoa Azul en Ruiz de Montoya, compartió: «Cada Comunidad enfrenta desafíos; algunas van perdiendo su cultura. Aunque esto me entristece, fue enriquecedor escuchar a otros y aprender de ellos, así como ellos aprendieron de nosotros».

El Aty Ñeychyrõ, organización tradicional Mbya, también participó en el encuentro. Francisco Medina, uno de sus líderes, destacó: «Es importante que los jóvenes aprendan y lleven consigo sus conocimientos ancestrales en este intercambio con otros Pueblos. Agradezco a nuestro Ñande Ru por permitirnos este momento y estos espacios para recibir a nuestros hermanos».

Entre las actividades, una de las más significativas fue una caminata por la selva donde los jóvenes exploraron plantas medicinales, alimentos autóctonos, trampas y sitios sagrados de la cultura Mbya, finalizando en el Ita Hoga, donde escucharon atentamente al Opygua.

Al regresar, visitaron un arroyo y discutieron sobre la preservación del agua y los árboles, concluyendo el día con un intercambio cultural de artesanías, sus significados y valores.

La felicidad del encuentro

Las juventudes indígenas de Santa Fe, Formosa y Chaco compartieron la alegría y el impacto de este encuentro con la cultura Mbya. «Fue hermoso; ellos nos recibieron con calidez, nos enseñaron su cultura, sus rituales y nos ofrecieron sus palabras de sabiduría. Reflexioné mucho… en algunos Pueblos se está perdiendo la lengua y la cultura, y aquí la fortalecen con sus tradiciones, cantos y danzas», comentó Daiana Mariño, del Pueblo Wichí.

Leonardo Matogri, del Pueblo Mocoví, resaltó: «Fue una experiencia única para nosotros, algo que no habíamos vivido. Ver cómo esta Comunidad cuida su cultura y compartir conocimientos fue algo muy especial. Los jóvenes somos el futuro. Ña’atic itacnataa’k (gracias de corazón)».

Rocío Martínez, del Pueblo Pilagá en Formosa, expresó su gratitud: «Compartir con esta Comunidad llena de amor, paz y unión fue muy enriquecedor. Nos transmitieron serenidad y alegría».

Gratitud y entusiasmo

El Encuentro de Jóvenes Indígenas de la Región NEA, organizado por jóvenes en formación en Derechos Indígenas de diversas comunidades de Misiones, reunió a participantes en una experiencia de tres días marcada por el intercambio cultural. Compartieron su lengua, sus historias, sus danzas, sus cantos y largas caminatas por el monte, generando un aprendizaje mutuo y el deseo de volver a encontrarse.

El entusiasmo de los jóvenes fue contagioso, y su energía resonó en todos los presentes. Los mayores los acompañaron con alegría y gratitud al ver cómo estos jóvenes se movilizaban en defensa de sus raíces y valores.

Vicente Méndez, Mburuvicha de la Comunidad Chafariz, anfitriona del encuentro, expresó: “Estoy agradecido de que hayan elegido mi Comunidad. Sé que es un esfuerzo para los jóvenes viajar, pero lo lograron. Como cacique, siempre apoyo a los jóvenes en estas iniciativas, en sus capacitaciones… siempre busco que fortalezcan nuestra cultura, nuestro idioma y aprendan de nuestros abuelos y abuelas. Estoy contento porque creo que todos se sintieron cómodos y se llevan mucha energía”.

Desde Formosa, Ignacio Altamirano destacó los hermosos paisajes de Misiones y, especialmente, la amabilidad del Pueblo Mbya: “Nos recibieron muy bien y nos despidieron con gran calidez. Espero tener la oportunidad de conocer otros Pueblos del país”.

Por su parte, Nereo Vázquez, del Pueblo Mocoví, compartió: “Nos vamos muy contentos y satisfechos por el trato que recibimos. Agradezco a quienes hicieron posible esta experiencia tan hermosa. Ña’atic itacnataa’k (gracias de corazón)”.

Algo que sorprendió a los jóvenes de otros Pueblos fue la capacidad de los Mbya para preservar su lengua y su cultura. Lidia Solitario, del Pueblo Wichí, comentó: “Me encantó todo: la naturaleza, la Comunidad, cómo mantienen viva la cultura, cómo los niños hablan su lengua… me siento muy feliz de haber participado y de haber hecho nuevos amigos”.

Ramiro López, también Wichí, agregó: “Disfruté mucho el encuentro, me habría gustado quedarme más días”.

Con el corazón lleno de entusiasmo, los jóvenes ya comienzan a preparar el camino para un próximo encuentro, donde podrán continuar celebrando y compartiendo sus culturas ancestrales.

Artículos relacionados