Este miércoles 13 de noviembre, la localidad de Fracrán, en San Pedro, será escenario de una jornada de evaluación de competencias laborales para el rol de «Operario de Biodiversidad», una nueva normalización que se otorga en el marco del Programa de Certificación de Competencias Laborales impulsado por AFoA, UATRE y la Subsecretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano de la Nación. La actividad se enfocará en reconocer los conocimientos ancestrales de comunidades indígenas sobre áreas naturales, promoviendo nuevas oportunidades laborales en la región.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (12/11/2024).- Este miércoles 13 de noviembre se llevará a cabo una jornada de “Evaluación de Competencias en el Rol de Operador de Biodiversidad” en Misiones. Esta actividad forma parte del Programa de Certificación de Competencias Laborales y Formación Continua, impulsado por la Asociación Forestal Argentina (AFoA), la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) y la Subsecretaria de Trabajo del Ministerio de Capital Humano de la Nación.
El programa de certificación lleva más de 20 años en el sector forestal, estableciendo estándares de capacitación y evaluación en competencias clave como el uso de motosierras, poda, aplicación de agroquímicos y brigadistas de incendios, entre otras.
A través de la certificación, los trabajadores reciben credenciales que avalan sus conocimientos y habilidades, impulsando el reconocimiento de sus saberes y oficios.
En esta oportunidad, el rol de “Operario de Biodiversidad” busca poner en valor los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas de la biodiversidad, y generar un nuevo campo laboral como auxiliares para la conservación y manejo de áreas con bosques nativos y reservas naturales.
Entre los primeros cuatro evaluadores de esta especialidad se encuentra Rosalino Duarte, Mburubicha de la Comunidad Mbya Guaraní en Fracrán, San Pedro, quien junto a Misael Bustos, coordinador del Programa de Competencias Laborales, evaluarán a unos 20 postulantes en una jornada especial en la comunidad Mbya Guaraní Guavira Poty, con la participación de miembros de Kurupay Ty, ambas en Colonia Santa Rita, Municipio de Fracrán.

“Este rol está pensado para responder a la demanda laboral en la zona norte. Pueden ser formados miembros de comunidades indígenas, baqueanos y personas que viven en la selva misionera, quienes tienen un conocimiento profundo del monte y su entorno. En esta jornada, la mayoría de los postulantes serán jóvenes Mbya Guaraní,” explicó Bustos en diálogo con ArgentinaForestal.com.
La iniciativa se originó cuando, en una actividad de campo, un joven Mbya se acercó a Bustos y le expresó su necesidad de trabajo, pero que enfrentaba dificultades debido a la discriminación por ser nativo. “Inmediatamente pensamos en cómo reconocer las habilidades y conocimientos que tienen estos jóvenes.
Estas personas poseen saberes ancestrales, pero carecen de oportunidades laborales sostenibles. Así surgió la normalización del rol de Operario de Biodiversidad,” comentó el coordinador, fomentando con estas iniciativas la inclusión e igualdad de oportunidades.
Los postulantes que aprueben la evaluación podrán colaborar en diversas actividades, como el Inventario de Bosques Nativos del Ministerio de Ecología de Misiones, apoyo en investigaciones científicas y en planes de manejo y conservación de especies. Estos saberes permiten identificar áreas de alto valor de conservación en el territorio.
“Identificar flora y fauna, rastrear huellas y conocer especies en la selva abrirá nuevas oportunidades laborales para los jóvenes, quienes conocen dónde están los recursos esenciales como agua, plantas medicinales y hábitats de animales. Culturalmente, son cazadores y utilizan los recursos para subsistir,” agregó Bustos.
El vínculo con la comunidad Mbya fue acilitado por el cacique Rosalino Duarte, quien también es Auxiliar Docente Indígena (ADI) y como traductor facilitó el proceso de certificación con la vinculación con las comunidades.
“Este nexo fue fundamental para validar una salida laboral que valore los conocimientos específicos de los jóvenes Mbya sobre la biodiversidad misionera,” concluyó Bustos.
El acto de cierre incluirá la entrega de certificados a los postulantes que aprueben la jornada de evaluación, con la participación de autoridades locales, provinciales y representantes de entidades como Arauco Argentina SA, la Fundación Marangatú y la Dirección de Asuntos Indígenas de Misiones, entre otros invitados especiales.