Los envíos de madera de pequeñas firmas vienen decayendo. Se informó que de 50 empresas que hacían comercio exterior en 2006, quedarán unas diez en 2013. Directivos de la asociación madereras diferenciaron a realidad con la actividad de grandes industrias que pueden mantener envíos.
Fuente: Diario El Territorio
MISIONES (15/10/2013).- La Asociación Maderera de Aserraderos y Afines del Alto Paraná (Amayadap) confió que las exportaciones de Pymes del sector están en su peor momento por cantidad de empresas involucradas en la actividad y el volumen de los envíos.
La entidad maderera realizó un análisis pormenorizado de los envíos, diferenciando la actividad de las pequeñas empresas con las grandes exportadoras de la provincia. Es así donde reflejaron que contrariamente a lo expresado por otros medios de información, las ventas de pequeñas empresas no muestran ninguna recuperación. Y de continuar la tendencia negativa sólo un par de firmas podría seguir manteniendo su actividad de comercio exterior por los altos costos lógisticos, productivos y la falta de competitividad cambiaria.
Además se recordó que el mercado interno sigue mostrando signos de estar sobresaturado de ofertas, justamente al haber menos alternativas de sacar afuera la producción maderera.
Malas proyecciones
“Las empresas Pymes misioneras, luego de la crisis del año 2009 cuando se exportó sólo el 50% de lo comercializado en el mejor año del sector, que fue el 2006, fueron recuperándose tímidamente durante el año 2010, para mantenerse así en el 2011. En el curso del año 2012, las Pymes misioneras redujeron sus ventas al exterior, en un 23% respecto del año 2011, y durante el primer semestre del corriente año, la caída fue superior al 40% respecto del mismo período del año 2012, proyectándose de esta forma, niveles muy inferiores a los del peor año de la crisis internacional para este fin de año”, destacó el análisis de Amayadap.
Asimismo se recordó que “los principales factores que afectan a las Pymes son la falta de competitividad por el tipo de cambio atrasado comparado a la inflación interna y el incremento significativo en dólares de la logística de exportación, que representa entre el 20% y 25% del precio final, aún en productos de alto valor agregado”.
En el informe los técnicos de la entidad apuntaron que podrían ser cada vez menos las firmas que dediquen esfuerzos al comercio exterior, por la creciente falta de rentabilidad.
“Ya que no se vislumbran cambios radicales en la política cambiaria, ni de comercio exterior a nivel nacional, se prevé que las exportaciones seguirán en marcada disminución hasta prácticamente detenerse en forma total, presionando así aún más al ya sobresaturado mercado nacional.
El potencial exportador de las Pymes misioneras es de aproximadamente U$S 30 millones anuales en productos de pino, siendo las previsiones para este año de sólo unos U$S 8 millones. De unas 50 empresas involucradas en exportaciones a nivel provincial en el 2006, se prevé que sólo unas diez seguirán operando en comercio exterior durante el 2013, y con volúmenes muy reducidos”, se concluyó.
Grandes diferencias y concentración
Ante las informaciones que daban cuenta de una recuperación del comercio exterior maderero, Amayadap distinguió que el grueso de los envíos esconde la pérdida de protagonismo de las Pymes.
En ese eje de discusión, la Asociación con sede en Eldorado consideró oportuno formar una Subcomisión Técnica de la Oferta Exportable, para analizar esa evolución histórica de los últimos años y el potencial futuro cercano, de la exportación de productos madereros de la Pymes misioneras.
Como primer resultado de este grupo de trabajo, se ofreció un análisis abierto, desglosado y pormenorizado de esos números publicados y de la situación de los aserraderos e industrias forestales Pymes – todas las industrias de las provincias con excepción de Alto Paraná SA– respecto a sus exportaciones, dada la crítica situación que están atravesando desde el 2009.
Tomando como base un estudio similar del Aglomerado Productivo Forestal (APF), y realizado por el licenciado Carlos Berninger, se desglosaron las estadísticas del sector para poder contar con información fiel sobre la real situación de las exportaciones de las Pymes; del cual se extrajeron del análisis, las exportaciones de Alto Paraná SA, empresa que abarca el 80% de las exportaciones de madera industrializada de la provincia y más del 98% de los productos forestales comercializados al exterior, por lo que predomina en forma excluyente en las estadísticas totales de la provincia.
De éste se concluyó además, que si bien es real que las exportaciones forestales provinciales crecieron respecto del año 2012, fueron producto sólo del repunte de ventas de Alto Paraná SA en tablas de pino en más del 100% respecto del 2012. Pero se advirtió que tal crecimiento se produjo luego de que el año anterior las exportaciones de Apsa fueron la menores de los últimos 8 años, incluso muy por debajo de las del 2009, en plena crisis internacional.
Con el análisis, desde Amayadap se insistió en la necesidad de diferenciar las estadísticas, dando cuenta de la real necesidad de ampliar y facilitar condiciones para que las pequeñas empresas puedan exportar su producción. Y asimismo superar las difíciles condiciones de competencia a las que se las empuja en el mercado interno.