La Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara Alta habilitó el tratamiento en recinto del proyecto presentado por el secretario de Ciencia del Chubut, Rubén Zárate. Permitirá una mejor gestión y protección de las superficies de bosque. La Provincia ratifica así su liderazgo en materia de preservación de los recursos naturales.
Fuente: Diario Crónica
CHUBUT (10/10/2013).- La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado de la Nación emitió ayer su dictamen favorable a la transformación del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) en un organismo interjurisdiccional. De esta manera, queda habilitada la sanción de la ley que pondrá a la institución con sede en Esquel en manos de las provincias de la región y del Gobierno Nacional, con la participación además de las Universidades Nacionales San Juan Bosco y del Comahue.
El fortalecimiento institucional del CIEFAP permitirá una mejor gestión y protección de los recursos naturales, en momentos en los que las superficies de bosques se ven amenazadas por la expansión incontrolada de la frontera agropecuaria y por las urbanizaciones.
Con la aprobación legislativa de este proyecto, el CIEFAP se convertirá en el primer centro de alcance regional de varios que se constituirán en cumplimiento de la Ley de Bosques y ratificará a Chubut como pionera en la preservación de los recursos naturales.
La presentación del proyecto estuvo a cargo del secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la provincia, Rubén Zárate, quien en la ocasión estuvo acompañado por los senadores nacionales Marcelo Guinle (Chubut), Marcelo Fuentes (Neuquén), Beatriz Rojkés (Tucumán), Norma Morandini (Córdoba) y Daniel Filmus (Capital Federal). También estuvieron presentes el subsecretario de Desarrollo y Fomento Provincial del Ministerio de Interior y Transporte de la Nación, José Luis Barbier; la directora de Bosques de la Nación, Inés Gómez, y el gerente de Desarrollo Científico y Tecnológico del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), Jorge Tezón.
Decisión política
Una vez finalizada la presentación, y en diálogo con la prensa, Zárate dijo que “para nosotros como chubutenses esta es una jornada muy importante, porque hemos logrado que el Senado de la Nación le otorgue un dictamen favorable a este proyecto patagónico que está liderando la provincia de Chubut”. Agradeció especialmente al “senador nacional Marcelo Fuentes, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara Alta, quien le dio un impulso muy importante a esta iniciativa para que logre avanzar a nivel nacional”.
Zárate agregó que “se trata de un proyecto que da cuenta de más de 20 años de trabajo, que congrega a organismos nacionales y provinciales que están trabajando muy bien en forma articulada, y que demuestra una vez más que cuando Nación y Chubut avanzan en forma conjunta se pueden alcanzar objetivos muy importantes”.
El funcionario provincial destacó que “hemos llegado a esta instancia en gran medida por la decisión política del gobernador Martín Buzzi, que le otorga un lugar prioritario a estos temas, tanto a las diferentes iniciativas que promueven la innovación científica y tecnológica en Chubut y en la región como así también a las acciones del Estado para preservar y proteger los recursos naturales y el medio ambiente”.
Apoyo del Gobierno Nacional
A su turno, el subsecretario de Desarrollo y Fomento Provincial del Ministerio de Interior y Transporte de la Nación, José Luis Barbier, dijo que “este es un proyecto muy trascendente para nosotros, porque involucra a diferentes organismos nacionales, provinciales y también a universidades y espacios académicos”. Se trata de un trabajo conjunto que “cuenta con un fuerte apoyo del Gobierno Nacional, porque para la Presidenta Cristina Kirchner son prioritarios todos aquellos proyectos que promueven la investigación científica, y más todavía si está asociada como en este caso a la defensa de los bosques y los recursos naturales en general”.
Liderazgo de Chubut
Por su parte, la directora de Bosques de la Nación, Inés Gómez, manifestó que “este proyecto es sumamente importante porque nos permite avanzar en la implementación efectiva de la Ley de Bosques, que requiere de un trabajo interjurisdiccional coordinado entre las provincias y el Gobierno Nacional”. Destacó además “el caso de la Región Patagonia liderada por Chubut porque es la que más avances logró en esta materia, es claramente un ejemplo para el resto del país”.
Avances científicos y tecnológicos
Finalmente, el gerente de Desarrollo Científico y Tecnológico del Conicet, Jorge Tezón, señaló que “este proyecto nos marca un camino a seguir, porque promueve avances científicos y tecnológicos que están al servicio de la resolución de problemas concretos de la sociedad, con resultados válidos no sólo para el ámbito académico sino también para otros actores sociales como los pequeños y medianos productores”.
Sostuvo que “además del Conicet están teniendo una participación muy activa en el desarrollo de este proyecto las Universidades Nacionales del Comahue y de la Patagonia San Juan Bosco”.