La iniciativa PPP fue presentada en la Cumbre de Biodiveridad de Naciones Unidas, en la ciudad de Cali, en un evento paraleo presencial, que reunió la experiencia de empresas en alianza con la sociedad civil para la conservación ambiental. Este encuentro se realizó el jueves 31 de octubre, donde empresas forestales como Arauco y Ledesma compartieron sus experiencias.
Colombia (31/10/2024).- Este jueves 31 de octubre, en el marco de la COP16 en Colombia y como parte del «Día de la COP DE LA GENTE», se llevó a cabo la presentación de la Red Paisaje Productivo Protegido (PPP) en Argentina, de la mano de la Fundación ProYungas y Redes Chaco, con el apoyo del Programa Impacto Verde de la Unión Europea.
La red busca consolidar la cooperación entre el sector privado y la sociedad civil en los esfuerzos de conservación de biodiversidad en América Latina.
Este encuentro se realizó en la Cámara de Comercio de Cali, Sala Múltiple 2, y tuvo por objetivo destacar los logros del programa PPP en países como Chile, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay, además de compartir experiencias exitosas de conservación en Colombia, el país anfitrión.
En el marco de la COP16 sobre Biodiversidad realizada en Colombia, se llevó adelante este jueves el seminario “Red Paisaje Productivo Protegido (PPP)”, impulsado por la agenda de Redes Chaco e Impacto Verde y liderado por Fundación ProYungas.
A través de este espacio, empresas que han colaborado activamente en la conservación de ecosistemas, además de exponer innovaciones tecnológicas que responden a los desafíos ambientales actuales, compartieron sus resultados, como Se presentó el caso de dos empresas con operaciones en la Argentina, la azucarera Ledesma -pionera en el PPP- y la forestal Arauco.
Entre los panelistas, estuvieron Alejandro Brown de la Fundación ProYungas (Argentina), Rodrigo Ayala de PROMETA (Bolivia), e Ignacio Duelo de Ledesma. También participaron Pablo Iván Ramírez de Arellano Donoso y Juan Anzieta de la empresa ARAUCO, con operaciones en Chile y Argentina.
Ledesma aprovechó a mostrar los resultados tras la adopción a este esquema, a partir del cual ya protege 500 especies de árboles, 200 especies de aves y más de 100 especies de mamíferos.
Arauco, por su lado, habló sobre la reserva forestal San Jorge y otros sitios de alto valor de conservación, con remanente único en el planeta del ecosistema del Bosque Atlántico que custodia en Misiones.
“En conjunto con la Fundación ProYungas, Ledesma fue la primera empresa argentina en realizar un Plan de Ordenamiento Territorial, que consistió en determinar qué sectores de sus áreas productivas podían destinarse a producción agrícola y cuáles debían preservarse. Como consecuencia de este plan, la empresa protege como reserva natural 100.000 de las más de 150.000 hectáreas que posee en Jujuy”, señaló Ignacio Duelo durante el encuentro.
“Para Ledesma, el cuidado del ambiente es parte de su ADN y prueba de ellos es que ya hace 50 años había donado 76.000 hectáreas para la creación del Parque Nacional Calilegua”, remarcó.
Noticia Relacionada