Últimas noticias

Opinión

Brasil | El B20 concluye documento clave para reformar las reglas del comercio internacional y la OMC

Con la participación de 170 expertos de las economías más grandes del mundo, el grupo de trabajo de Comercio e Inversión del Business 20 (B20) finalizó un informe con recomendaciones para reformar el comercio internacional y la Organización Mundial del Comercio (OMC). El documento será presentado en la próxima Cumbre del G20 en noviembre bajo la presidencia de Brasil.

 

Fuente: B20 Brazil 

 

BRASIL (10/9/2024).- El grupo de trabajo de Comercio e Inversión del Business 20 (B20), el foro de diálogo empresarial oficial del Grupo de los Veinte (G20), concluyó un documento que sugiere reformas a las reglas del comercio internacional y propone ajustes para mejorar el funcionamiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La elaboración del informe contó con la participación de 170 expertos de las 20 principales economías del mundo.

Entre los especialistas que participaron en las discusiones se encuentra Wilson Andrade, representante de la Federación de Industrias del Estado de Bahía (FIEB), miembro de la Asociación Forestal de Bahía y presidente del Consejo de Comercio Exterior de la entidad.

Además, Carlos Henrique Passos, presidente de la FIEB, contribuyó al grupo de Finanzas e Infraestructura.

El documento será presentado en la próxima Cumbre del G20, que tendrá lugar en noviembre en Río de Janeiro, coincidiendo con la presidencia rotativa de Brasil, que mantendrá su liderazgo hasta el 30 de noviembre de 2024.

Wilson Andrade destacó que el objetivo principal del informe es facilitar el comercio exterior mediante la mejora de la legislación, las inversiones, el control aduanero y la logística, además de promover la creación de nuevas líneas de navegación directa entre países, como ocurrió recientemente entre Bahía y China.

“Este trabajo busca incrementar las relaciones comerciales entre los países del G20 y otros, mejorando las cadenas productivas globales para generar resultados económicos, sociales y ambientales positivos”, explicó Andrade.

El grupo de Comercio e Inversión del B20 enfoca sus esfuerzos en promover un comercio internacional más justo y eficiente, reducir barreras comerciales y mejorar la resiliencia de las cadenas de suministro globales. El B20, creado en 2010, reúne a alrededor de 1.000 representantes empresariales de los países del G20 y otros invitados, quienes transmiten recomendaciones clave a los líderes del G20 en su cumbre anual.

La presidencia brasileña del G20 ha establecido siete grupos de trabajo y un consejo de acción para abordar temas como el comercio, la transición energética, la agricultura sostenible, la educación y la transformación digital. Todos estos grupos están alineados con el lema “Crecimiento inclusivo para un futuro sostenible”, impulsando recomendaciones que fomenten un mundo más equitativo y próspero.

Inicialmente, el G20 se centró en gran medida en cuestiones macroeconómicas amplias, pero desde entonces ha ampliado su agenda para incluir, entre otras cosas, el comercio, el desarrollo sostenible, la salud, la agricultura, la energía, el medio ambiente, el cambio climático y la lucha contra la corrupción.

La Cumbre del G20 se celebra anualmente bajo el liderazgo de una Presidencia rotatoria. En conjunto, los miembros del G20 representan alrededor del 87% del PIB global, el 62% de la población mundial y más del 75% del comercio global. A lo largo del año, representantes de los países que integran el grupo se reúnen para discutir temas financieros y socioeconómicos.

Los 20 miembros son Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, México, República de Corea, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos, África Europea. Unión y la Unión Europea.

Además, el G20 se refuerza con la experiencia de las principales organizaciones internacionales invitadas periódicamente a reuniones, los países invitados y los siguientes grupos de implicación: B20 – Business 20 (foro de diálogo con la comunidad empresarial internacional); C20 – Civil 20 (foro de diálogo con organizaciones no gubernamentales); L20 – Labor 20 (foro de diálogo con representantes sindicales); P20 – Parlamento20 (foro de diálogo con los parlamentos); S20 – Ciencia 20 (foro de diálogo con academias científicas nacionales); EFS20 – Entidades Fiscalizadoras Superiores 20 (foro de diálogo de las Entidades Fiscalizadoras Superiores); Startup20 (foro de diálogo para los stakeholders del ecosistema startup); T20 – Think 20 (foro de diálogo con think tanks); U20 – Urban 20 (foro de diálogo para representantes y líderes de las ciudades del G20); W20 – Mulheres 20 (foro de diálogo con mujeres); Y20 – Juventud 20 (cumbre de jóvenes).

 

Artículos relacionados