En el país, aunque se logró registrar un notable desarrollo de la madera estructural en la última década, aún quedan barreras por superar, como la falta de normativas estandarizadas, políticas públicas y la necesidad de desmitificar los prejuicios sobre el uso de la madera en la construcción.
Fuente: FAIMA
Buenos Aires (3/9/2024).- La construcción con madera, una tendencia en alza a nivel mundial, podría estar a punto de alcanzar un nuevo camino en la Argentina con la posible construcción del primer edificio estructural de madera en el país. Según la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), el país está en condiciones para unirse en el corto plazo a la lista de países de la región que están adoptando este enfoque revolucionario para la construcción sostenible.
A nivel global, existen más de 139 edificios totalmente de madera de más de 8 pisos, distribuidos principalmente en Europa y América del Norte, con un número creciente de proyectos en marcha en América Latina, incluyendo países como Chile, Uruguay, Brasil, Perú y México.
En Argentina – a pesar del gran desarrollo que hubo en la última década – aún falta nomenclatura estandarizada, políticas públicas, desmitificar mitos arraigados sobre la madera, su uso y origen, capacitación y otras áreas que FAIMA y sus cámaras pueden liderar hacia el que sería el primer edificio de mad era de nuestro país.
En Argentina, aunque se logró registrar un notable desarrollo de la madera estructural en la última década, aún quedan barreras por superar, como la falta de normativas estandarizadas, políticas públicas y la necesidad de desmitificar los prejuicios sobre el uso y origen de la madera en la construcción, capacitación y otras áreas que FAIMA y sus cámaras pueden liderar camino a lograr los sería el primer proyecto de edificio de madera del país.
Los países nórdicos de Europa, España, Canadá, Estados Unidos, Japón y Australia – entre otros – son hoy pioneros en lo que respecta a la construcción con madera en general, con estándares muy exigentes en cuanto a sostenibilidad del medio ambiente y el bienestar de las personas y su entorno.
Acción climática
Las ciudades son la causa y la solución en la lucha contra los efectos extremos del cambio climático. Responsables del 70% de las emisiones de carbono, las áreas urbanas albergan hoy el 55% de la población mundial, con más 4.200 millones de habitantes.
Una tendencia que irá en aumento: en 2050, se estima que 7 de cada 10 personas —de los 9.700 millones de habitantes en el mundo— vivirán en ciudades. Las metrópolis absorberán casi todo el crecimiento futuro de la población mundial. Esto va de la mano con las nuevas necesidades de habitar esas ciudades. Cómo lograr que se tengan usos y costumbres amigables con el ambiente, cómo elegir los materiales menos nocivos, cómo cambiar los hábitos, aprender a reducir la huella de carbono y cultivar nuevas formas de vinculación social. Simple, con madera.
En este contexto, la acción climática demanda con urgencia poner en utilización efectiva diversos biomateriales más amigables con el medio ambiente y, sin dudas, la construcción con madera está considerada como una de las soluciones más asequibles. Incluso la ONU, en su informe «Materiales de construcción y el clima: Construyendo un nuevo futuro» expresa la necesidad mundial de cambiar, preferir y utilizar madera y otros materiales biológicos para frenar la degradación de los ecosistemas, lo que podría representar ahorros de emisiones de hasta un 40% para 2050. La construcción de proyectos “verdes” no solo minimiza el impacto ambiental de la construcción actual, sino que también será rentable a largo plazo.
Los países nórdicos de Europa, España, Canadá, Estados Unidos, Japón y Australia – entre otros – son hoy pioneros en lo que respecta a la construcción con madera en general, con estándares muy exigentes en cuanto a sostenibilidad del medio ambiente y el bienestar de las personas y su entorno.
En ese contexto, el secretario general de FAIMA, Daniel Vier, se refirió en un reporte de prensa que difundió este martes la entidad gremial empresaria que representa a más de 28 cámaras del sector de la Madera y Mueble del país, al sistema de construcción conocido como Mass Timber o madera laminada encolada, ofrece una solución viable y ecológica para reducir la huella de carbono de las edificaciones, asevera Vier.
Este método permite la construcción de edificios de varios pisos utilizando capas de madera de grado estructural, lo que ofrece resistencia al fuego e integridad estructural comparables a los materiales tradicionales como el hormigón y el acero.
El desafío de la construcción con madera en Argentina: profesionalización, normativas y educación
Comparado con 20 años atrás, se puede observar un cambio significativo en la demanda y en la oferta de construcciones con madera”, explica Vier. “De hecho, hace algunos años, la madera no era considerada un material de construcción relevante en Argentina y se utilizaba principalmente para elementos decorativos o en construcciones rurales. Sin embargo, debido a la necesidad de construir viviendas más eficientes y sostenibles, la madera es hoy cada vez más popular en la construcción y en otros mercados y rubros”, planteó.
La madera es una solución potente para la construcción y la arquitectura que permite satisfacer las necesidades de la bioeconomía. Sin dudas es el momento de avanzar hacia la tendencia internacional de la arquitectura sustentable en sus múltiples sistemas y con materiales con menos huella de carbono, que demandan menores recursos y que finalmente logran una vivienda con menor consumo de energía y más amigable con el medio ambiente.
A pesar del potencial, la adopción de la construcción con madera en Argentina enfrenta desafíos significativos. «El conocimiento técnico sobre el material es incipiente, y persisten percepciones negativas sobre su durabilidad y resistencia», explicó Vier.
Además, la falta de reglamentaciones municipales específicas y la necesidad de mayor oferta de materiales y servicios son obstáculos que deben superarse para que la construcción con madera se convierta en una opción generalizada.
Para ello, FAIMA propone un enfoque integral que incluye la educación y capacitación de profesionales del sector, la promoción de normativas que favorezcan el uso de la madera, y la implementación de incentivos económicos para proyectos que adopten este material.
El mercado de la construcción con madera en Argentina ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, con un aumento en la construcción de viviendas con sistemas de entramado de madera. Sin embargo, el verdadero desafío es lograr que la sociedad en general y los profesionales de la construcción adopten la madera como una alternativa viable y sostenible a largo plazo.
«Estamos en un punto de inflexión, donde el potencial de expansión es realmente significativo. Ahora es el momento de enfrentar este desafío nacional y concretar el primer edificio hecho con madera en Argentina», concluyó Vier.
Proyectos emblemáticos en la Región
Chile, un pionero en la región, ya ha avanzado con proyectos como el Proyecto Tamango, que podría convertirse en el primer edificio de 12 pisos con estructura de madera prefabricada en América Latina. Además, el país está desarrollando la ambiciosa Ciudad Madera, un proyecto que busca impulsar la construcción sostenible a gran escala.
Con estos antecedentes y el creciente interés en la construcción con madera, Argentina tiene la oportunidad de posicionarse como un actor clave en la adopción de este material en la región, contribuyendo a un futuro más sostenible y ecológico.
En Uruguay, avanza el proyecto de Alpenhaus Real Estate, un grupo desarrollador uruguayo responsable de distintos proyectos inmobiliarios residenciales y corporativos distribuidos por Montevideo, Canelones y Maldonado, que opera desde hace ocho años.
Se embarcaron en un proyecto corporativo llamado Arboleda y que estará ubicado en Carrasco, en el terreno lindero al ex hotel Belmont. Será el primer proyecto corporativo construido con CLT (Cross Laminated Timber) de Uruguay. Se trata de un edificio de oficinas de tres plantas y un subsuelo, en un terreno de 2869 metros cuadrados y 2223 de oficinas, con fachada vidriada y vista 360°.
En Brasil, en la ciudad de São Paulo pronto se tendrá un edificio totalmente hecho de madera 100% certificada. La iniciativa provino de AMATA, una empresa brasileña de manejo forestal. El proyecto está firmado por la empresa Triptyque Architecture y se construirá en un terreno de 1.025 m2 en el barrio de Vila Madalena. El área total será de 4.700 m2. Basado en un concepto de uso mixto y 13 pisos, el proyecto permite muchos diferentes usos funcionales tales como coworking, coliving y restaurante. Son espacios comunes y privados que interactúan con la ciudad donde uno puede vivir en sintonía con una nueva conciencia ambiental.