Cada 16 de agosto es una nueva oportunidad para visibilizar a los profesionales de la Ingeniería Forestal. En la presente edición, el presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (COIFORM), Juan Acosta, comparte en una columna de opinión sus reflexiones sobre el rol estratégico de los profesionales en la construcción de un presente y un futuro sostenible en Misiones, Argentina y el mundo.
MISIONES (16/8/2024).- En este artículo, en conmemoración al Día del Ingeniero Forestal Argentino, el Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (COIFORM) socializa su mirada sobre la situación actual de los profesionales y los desafíos en un contexto de cambios vertiginosos no únicamente en materia económica; sino también social y ambiental.
En Argentina la carrera se inicia con la creación del Instituto de Ingeniería Forestal en la ciudad de Santiago del Estero, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba, en 1958. Misiones, por su parte, cuenta con la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones hace ya 50 años. La institución fue fundada en julio de 1974, siendo en primera instancia una Escuela de Ingeniería Forestal (EIF) y luego instituyéndose como Facultad de Ciencias Forestales (FCF) en 1980.
“La Ingeniería Forestal en esencia, mediante su actor específico el Ingeniero Forestal, tiene una mirada holística de los Recursos Naturales, que se enfoca en el análisis, estudio, razonamiento y aplicación de técnicas para ordenar, manejar y gestionar, ecosistemas complejos y biodiversos, teniendo como ejes transversales la mirada a futuro (planificación y administración), el Ingenio resolutivo (expertis ingenieril) y pregonar la perpetuidad de los recursos, sin comprometer a las generaciones futuras (sostenibilidad)”.
Dando respuestas siempre a un planteamiento mundial a la triple crisis de salud, cambio climático y biodiversidad, concentrándose específicamente en la preponderancia de los bosques.
Es por ello, que empírica y conceptualmente, los bosques son estratégicos a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), es determinante la implementación de la ordenación forestal como ciencia y la bio-economía circular, para acceder al desarrollo sostenible a nivel a nivel local, regional, nacional y global.
La coyuntura social, ambiental y económica actual, requiere de lograr una institucionalidad forestal profesional fortalecida, jerarquizada y unificada, pues la Ingeniería Forestal es y será el componente estratégico para garantizar y consolidar la sostenibilidad de los bosques nativos e implantados y el desarrollo foresto-industrial, contribuyendo significativamente con el desarrollo sostenible de nuestra provincia y país.
Las actividades profesionales reservadas al Título Ingeniero/a Forestal (Resolución No 1254/2018 – 15/05/2018 – Art. 30 – Anexo XXVII) Profesión contemplada en el artículo 43 de la Ley 24.521 de Educación Superior cuyo ejercicio puede comprometer el interés público, poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad o los bienes de los habitantes.
1) Planificar, dirigir y supervisar en sistemas forestales: a) los insumos, procesos de producción y productos; b) la introducción, multiplicación y mejoramiento de especies; c) el uso, manejo, prevención y control de los recursos bióticos y abióticos; d) las condiciones de almacenamiento y transporte de insumos y productos; y e) la dispensa, manejo y aplicación de productos agroquímicos, domisanitarios, biológicos y biotecnológicos;
2) Certificar planes de manejo en sistemas forestales;
3) Certificar funcionamiento y/o condición de uso, estado o calidad de lo mencionado anteriormente;
4) Dirigir lo referido a seguridad e higiene y control del impacto ambiental en lo concerniente a su intervención profesional;
5) Certificar estudios agroeconómicos en lo concerniente a su intervención profesional.
Es muy importante destacar la Definición de Sistema Forestal, según la Ley I No 169 que, a los fines del ejercicio profesional de la ingeniería forestal, se define como: “Conjunto de interacciones temporal y espacialmente situadas, entre el medio natural, el medio socioeconómico y el medio tecnológico, en el cual el ingeniero forestal, con el conocimiento proporcionado por las ciencias forestales y la orientación de los principios del desarrollo sostenible, implementa: 1) la Ordenación Forestal y Gestión de Bosques nativos y Cultivados y Arborización Urbana, a los fines de producción de bienes y servicios para la sociedad, conforme las leyes y derechos consagrados en la Constitución; 2) la evaluación y valoración socioeconómica y la gestión ambiental de los recursos bióticos y abióticos involucrados; y 3) la transformación tecnológica e industrialización de productos forestales”.
COIFORM Y LA GESTIÓN HOY
El COIFORM cuenta con 380 matrículas otorgadas de los cuales reúne hoy 257 profesionales activos y 7 vitalicios vinculados a las ciencias forestales y que desempeñan su profesión a lo largo y ancho de la tierra colorada. Entre ellos, Ingenieros forestales y también Ingenieros en Industrias de la Madera e Ingenieros en Industrias Forestales.
Como institución, el COIFORM, que desde el 5 de diciembre de 1996, mediante la sanción de la Ley I N° 108 (antes 3372), y en su modificatoria en el año 2020 por Ley I N° 169, donde nuestro colegio profesional es una personería jurídica de Derecho Público no estatal, que regula el Ejercicio Profesional de los Ingenieros Forestales, en Industrias de la Madera y en Industrias Forestales dentro del ámbito de la provincia de Misiones; además de asesorar a los poderes públicos, si así lo requieran, en asuntos relacionados con el ejercicio de la profesión.
Es importante destacar que este año se materializan 28 años de institucionalidad ininterrumpida, siendo el colegio profesional específico de las ciencias forestales, con mayor número de matriculados en el país.
Desde hace mucho tiempo, venimos fortaleciendo a la institucionalidad como eje central de trabajo. Hoy contamos con una gama muy interesante de expertise y saberes distribuidos en el marco de la profesión.
Los espacios de desarrollo de los profesionales actualmente son inmensos y diversos: desde los ámbitos académicos formativos, estatales de contralor, silvícolas, industriales, contratistas ligados a la silvicultura; proyectos destinados al de carbono y servicios ecosistémicos, certificaciones, consultoría, asesoramiento a organizaciones de la sociedad civil y el entorno académico-científico.
En vistas a llevar la voz de los ingenieros forestales y, por consiguiente el saber de ciencias forestales ante el interés público; el Colegio integra activamente organizaciones y redes de trabajo interinstitucional, fomentando y creando vinculaciones estratégicas no solamente con los profesionales y referentes del sector foresto industrial y productivo, sino también con la comunidad misionera en general.
Durante los últimos años, esta participación fue creciendo vertiginosamente y logrando un protagonismo indiscutido en todas las esferas de toma de decisión vinculadas al sector forestal, tanto en niveles nacionales, como provinciales y municipales.
En la actualidad el COIFORM tiene presencia y participación sostenida en la Federación Argentina de Ingenieros Forestales (FAIF), el Instituto Forestal Provincial (InFoPro), la Agencia de Desarrollo Económico de Eldorado (AGEDEL), la Federación de Consejos y Colegios Profesionales de Misiones (FECOOPROMI), Cámara social FSC Argentina. Asimismo, se firmaron múltiples convenios marco con ONGs, fundaciones, universidades, facultades y empresas, tales como la fundación PROYUNGAS, la Universidad Gastón Dachary, la Facultad de Ciencias Forestales (UNaM) y la Facultad de Humanidades y ciencias sociales (UNaM), entre otros.
Esos espacios de debate y construcción también se promueven y suceden hacia adentro del
propio Colegio, en vistas a poner en agenda las problemáticas diarias que interpelan el quehacer profesional en sus múltiples ámbitos.
Al respecto, es preciso destacar que el debate interno en las reuniones es nutrido e intenso, sobre todo con el foco puesto en las distintas interacciones posibles en los escenarios provinciales ligados a la foresto-industria. Desde hace ya un tiempo, se está trabajando en maximizar la promoción y difusión de las actividades institucionales que se impulsan.
En cuanto al desarrollo y proyección del Colegio, actualmente existen diferentes Comisiones de trabajo permanentes, orientados a dictaminar con objetividad, experticia y especificidad ciertos ejes temáticos:
1) Bosques Nativos y Biodiversidad
2) Bosques de Cultivos y Desarrollo Foresto Industrial
3) Bosques Urbanos
4) Madera en la Construcción
5) Certificaciones Forestales
6) Incumbencias Ingeniería en Industrias de la Madera
7) Yerba mate
8) Desarrollo Profesional, Capacitaciones y Educación Forestal
Entre los logros alcanzados producto de la gestión desde el 2015 y la labor parlamentaria legislativa de la Cámara de Representantes, este año se destaca la Donación con cargo al COIFORM de un terreno para la construcción de la sede del Colegio profesional en la localidad de Eldorado, Misiones. Como dato de color, el COIFORM es el unico Colegio Profesional fuera de la ciudad de Posadas.
Es muy importante destacar que en la actualidad se viene trabajando fuertemente para gestionar los fondos destinados a la construcción del tan ansiado sueño de la sede propia.
Por otro lado, en febrero del corriente año, se logró firmar en Campo Gallo, Santiago del Estero, el acta fundacional para realizar la personería jurídica de la Federación Argentina de Ingenieros Forestales (FAIF).
Reconocimiento a la trayectoria profesional de Lucila Amalia Díaz
El Premio Araucaria 2024, en reconocimiento a la trayectoria profesional que es otorgado por el Consejo Directivo del COIFORM cada 16 de agosto “Día del Ingeniero Forestal”; este año tiene como galardonada a la Ing. Ftal. M.Sc. Lucila Amalia Díaz (MP N° 019), en reconocimiento a su trayectoria profesional; permanente aporte y valioso compromiso institucional (Resolución 582/2024).
Lucila cuenta con 41 años de ejercicio profesional en la provincia, en ámbito público (gubernamental y académico/científico). Como referente cuenta con una incansable vocación de servicio en transmitir el saber de las ciencias forestales en nuestra querida Facultad de Ciencias Forestales (FCF), siendo un pilar fundamental en la Formación de Profesionales Forestales, que hoy se desempeñan en diferentes ámbitos de Misiones, nuestra Argentina y el mundo.
Por otro lado, teniendo participación activa / permanente en la construcción de la institucionalidad de nuestro COIFORM (habiendo ocupado cargos varios en las diferentes comisiones directivas) y así también, participante activa dentro de la comunidad en general. Cabe destacar que entre el 2023 y principios de 2024 fue impulsora y redactora de un Libro llamado “Historias y Miradas de Ingenieros Forestales”, el cual cuenta la historia de cuatro ingenieros forestales históricos del COIFORM.
A título personal, siento una profunda admiración, satisfacción y orgullo, que hoy tenga tan noble reconocimiento.
Mediante el premio en sí -que consiste en semilla de araucaria, tallada en madera por el
artesano Carlos Román Pauba de la Ciudad de Eldorado-; esta distinción pone en valor a
través de los años las trayectorias profesionales en los distintos ámbitos -público, privado e
incluso académico-, así como también el compromiso asumido con la institución colegiada.
Los forestales
Los profesionales de las ciencias forestales -Ingeniero Forestal,Ingeniero en Industrias de la Madera, Ingeniero en Industrias Forestales, debemos ser abanderados de La Gestión Forestal, que es estratégicamente clave, como proceso de planificación y ejecución de prácticas para la administración y uso sostenible de los recursos forestales (bosques nativos y plantados y otros terrenos arbolados); es la garantía de conservación, perpetuidad, usos múltiples, producción sostenible y servicios ecosistémicos de los bosques (en el sentido más amplio de la definición de bosques) en la región, con el fin de cumplir objetivos ambientales, económicos, sociales y culturales.
Hay que reconocer que nuestro sector está atravesando por tiempos muy difíciles, en los
económico y social, que repercuten indudablemente en lo ambiental.
Por ello, esta Comisión directiva mantiene las mismas premisas establecidas al comienzo de
la gestión:
● Es determinante como eje transversal, priorizar la puesta en valor de los servicios Ecosistémicos Complejos provinciales, regionales y nacionales, preservar la identidad cultural, proponiendo herramientas para la Adaptación, Mitigación y Resiliencia…
● Los desafíos que tenemos las nuevas generaciones de profesionales son inmensos, muchas veces con enfoques y paradigmas diferentes…
● Debemos ser extensionistas del conocimiento específico de las ciencias forestales…
● Debemos efectuar la transposición didáctica de nuestros saberes profesionales a cada sector de nuestra sociedad…
● Debemos ser un medio permanente, para generar el ascenso social de nuestras comunidades…
● Debemos seguir el legado, de aquellos colegas que fueron visionarios e instrumentaron el pasado, para hoy nosotros instrumentemos el futuro…
Celebremos con emoción, los 28 años de Institucionalidad del COIFORM.
(*) Ing. Ftal. Juan Alberto Acosta
Presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones
Vicepresidente de la Federación Argentina de Ingeniería Forestal (FAIF)
Matrícula Profesional COIFORM No 232.