Últimas noticias

Opinión

El sector forestal aún debe generar condiciones para alcanzar un desarrollo dinámico y sustentable

Informe de la Dirección Nacional de Programación Económica Regional

Un estudio realizado por el ministerio de Economía de la Nación, destaca el potencial sectorial y analiza las principales limitantes. El trabajo, que evaluó principalmente el caso de Misiones y Corrientes, detectó que el problema crucial es “la persistente dificultad para generar condiciones que den lugar a un proceso de desarrollo, que les permita crear mayor valor en las cadenas productivas, y conformar un cluster maderero en la región.

Por Patricia Escobar

El Ministerio de Economía de la Nación, por medio de la Dirección Nacional de Programación Económica Regional, realizó un estudio sobre el complejo forestal argentino, con el objetivo de contribuir al desarrollo productivo regional a través del análisis económico y la asistencia técnica a las provincias. Presentamos una síntesis del informe, que evaluó principalmente el caso de Misiones y Corrientes, donde se demuestra que «el problema crucial para el sector forestal es la persistente dificultad para generar condiciones que den lugar a un proceso de desarrollo dinámico y sustentable». Este proceso de desarrollo debe permitir fundamentalmente: – ampliar y mejorar la oferta de bienes y servicios, -crear mayor valor en las cadenas productivas provinciales, – aumentar la generación de empleo y reducir la pobreza, – incorporar nuevas tecnologías y criterios de calidad en productos y procesos, – incrementar la productividad y la presencia en mercados externos y – desarrollar un tejido empresarial que integre a las pymes y las articule con grandes empresas. “Un proceso de estas características muy difícilmente ocurra de forma espontánea y, mas aún, que sea exclusivamente motorizado por el sector empresario. Las experiencias hasta el presente indican que se avanza lentamente en la cadena de valor y, en general, no se trasciende a la actividad que le dio origen, con lo cual la capacidad de irradiación territorial y de inclusión social se dificulta”, destaca en el informe. A su vez, las provincias más pequeñas y rezagadas son las que mayores necesidades tienen de concretar proyectos de inversión sectoriales. Proyectos que a la vez que afirman la identidad productiva de la provincia, resulten aglutinadores de otras actividades locales. “Pero este escenario es difícil imaginarlo sin un Estado comprometido a definir y sostener prioridades estratégicas de mediano y largo plazo. La estrategia de desarrollo no debería basarse en promover exclusivamente la extracción y, eventualmente, los primeros eslabonamientos de las respectivas cadenas productivas, sino en avanzar en diferentes direcciones procurando constituir complejos productivos del mayor desarrollo posible”, remarcan en el estudio. Una de las ventajas de encarar el desarrollo de estos complejos productivos -en una etapa relativamente tardía- es que se puede aprovechar la experiencia de otros países y, de esta manera, procurar evitar errores y acelerar la maduración del complejo. “En síntesis, se trata de avanzar en la construcción de clusters maduros como los existentes en países desarrollados que cuentan, al igual que Argentina, con abundantes recursos naturales”. Cabe destacar que Brasil posee un polo mueblero cercano a la región mesopotámica, que no cuenta con suficientes insumos madereros para su industrialización y tiene el know-how y los canales de exportación para vender extra Mercosur. Esta es una posibilidad de integración, de establecer alianzas estratégicas de complementación. El caso de Misiones Aproximadamente el 75% de la expansión forestal de la Mesopotamia, se concentró en Misiones y el norte de Corrientes, a un ritmo que permitió duplicar la superficie implantada en los últimos diez años. La producción de esta masa boscosa es de unos 5 millones de metros cúbicos de rollizos, lo que representa el 70% de la producción total de la Argentina (de continuar a este ritmo la expansión de las plantaciones, para el 2030 se espera una producción de más de 40 millones de metros cúbicos de rollizos en la región). Existen unas 330.000 hectáreas de plantaciones forestales en la provincia de Misiones y se estima que la superficie apta, en el marco de un ordenamiento territorial equilibrado con otros usos del suelo, es de unas 800.000 hectáreas en suelo misionero. Si se suma el norte de la provincia de Corrientes, las cifras de la región se elevan a 500.000 hectáreas de plantaciones actuales y un potencial del orden de un millón de hectáreas. La industria de la madera es uno de los senderos importantes de la producción forestal, que consiste en la transformación mecánica de la madera. La provincia de Misiones concentra más de la mitad de la producción nacional de pasta celulósica. La estructura productiva de la industria presenta un alto grado de concentración; se ubican en la provincia tres establecimientos. Misiones detenta la mayor superficie forestal implantada del país debido a su fuerte atracción de las inversiones por el rápido crecimiento natural de sus pinares. Por tal motivo, del millón de hectáreas que tiene cultivadas la Argentina, la provincia tiene la tercera parte de esa superficie. Operan más de 900 establecimientos que procesan la madera de diversas formas (actividades celulósico-papeleras, aserraderos, laminadoras, fábricas de tableros, carpinterías de obra, remanufactura, producción de envases, fábrica de muebles y partes, impregnadoras de maderas, productores de leña y carbón y diversos establecimientos artesanales). Salvo unas pocas industrias de gran escala productiva, el resto de los establecimientos del sector, son de pequeña dimensión y con serias deficiencias tanto en materia tecnológica como en aspectos organizativos y de información. La provincia de Misiones, al igual que otras provincias forestales, comenzó exportando rollizos a principios de la década de los noventa y actualmente se encuentra en una etapa de reconversión de su producción y comercio hacia productos con mayor valor agregado (madera aserrada, molduras y tableros, partes de muebles). Exporta algo más de la mitad de la producción de pasta para papel; este producto concentra cerca del 40% de las ventas externas de la provincia. El sector forestal es relevante en la provincia en materia de empleo ya que ocupa directamente alrededor de 30.000 personas en sus distintas actividades (viveros, plantaciones, extracción de rollizos, industrialización y transporte de productos de la madera). subtitulo/El caso de Corrientes/subtitulo El sector forestal registra, recientemente, la mayor tasa de crecimiento mediante la implantación de pino y eucaliptos, realizadas en el marco del Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales, que colocan a Corrientes -junto con Misiones- a la cabeza del país en materia de actividad forestal. La superficie con bosques cultivados es de alrededor de 270.000 hectáreas, de las cuales corresponde un 70% a pinos y un 30% a eucaliptos. Los rendimientos y el volumen obtenido por hectárea, la velocidad de crecimiento y los bajos costos relativos de la tierra junto con la promoción oficial explican la expansión que se ha producido en estos últimos años en la actividad. La extracción de madera se ubica en torno a las 400.000 toneladas, encontrándose en niveles inferiores a los registrados en Misiones (que con casi 3.000.000 de toneladas es la principal provincia productora de madera). Aproximadamente el 90% sale en forma de rollizos, con destino a Misiones, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. El mercado interno constituye el principal destino de la madera extraída de la provincia, también existen ventas, principalmente de madera aserrada y en menor medida madera contrachapada, hacia el mercado externo. La industria de aserrado es una actividad que ha registrado un gran desarrollo en los últimos tiempos contando con una gran heterogeneidad de sus establecimientos en cuanto a tamaño, productos e incorporación de tecnología. Los grandes establecimientos se localizan en el nordeste de la provincia mientras que alrededor de 100 aserraderos con un bajo nivel tecnológico se distribuyen por toda la provincia. También se destaca la industria de impregnación de postes de eucalipto, demandados principalmente por las empresas de servicios eléctricos y telefónicos, que realizan tendidos de líneas aéreas.

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados