NOTICIA RELACIONADA |
Pese a que cayeron en cantidad un dos por ciento, las ventas al exterior rindieron 26 por ciento más que en los primeros siete meses del año pasado. Aunque la pasta celulósica representa el 37 por ciento de las exportaciones totales, cayó un quince por ciento en toneladas, pese a que registró un crecimiento del 29 por ciento en valores. El rubro maderas y manufacturas ocupa el 24,5 por ciento de las exportaciones totales.
Fuente: Misiones On Line
MISIONES (25/10/2010).- Las exportaciones misioneras crecieron 26 por ciento en dólares en los primeros siete meses del año y se diversificaron los mercados. Sin embargo, en volumen todavía se mantiene una leve disminución en comparación con el mismo período del año pasado, cuando se vendieron al exterior dos por ciento más de toneladas que ahora. En total, hasta julio se vendieron productos al exterior por 276.531.000 dólares, contra 219.440.000 en 2009. La tendencia alcista se mantuvo, ya que en los primeros cinco meses, las exportaciones registraban un 17 por ciento de crecimiento. Misiones además se posiciona como la mejor provincia de la región en cuanto a las ventas al exterior. “Hay que destacar que hubo un crecimiento importante en el ingreso de divisas en todos los productos y en cantidades también salvo las pastas celulósicas y el papel. En el caso de las exportaciones de madera, se destaca la apertura de mercado y el crecimiento de los paises asiáticos y otros de Latinoamérica”, indicó María Martha Oria, de la dirección General de Comercio Interior del ministerio de Acción Cooperativa, Comercio Interior. En efecto, la pasta de madera tuvo una caída del 15 por ciento en volúmen y el papel un saldo negativo de nueve por ciento, pese a que rindieron 29 y 38 por ciento más en dólares que el año pasado. En cambio, el aceite de tung continúa marcando el ritmo del crecimiento de las exportaciones con 562 por ciento más en dólares que en el mismo período del año pasado. Ahora se vendió por 1.059.000 dólares, contra apenas 160.000 hasta julio de 2009. El tabaco fue el segundo rubro que marcó un crecimiento, con 149 por ciento: se exportó por 12.341.000 dólares, contra 4.962.000 del mismo período del año anterior. El té creció once por ciento en cantidad, con 54.145 toneladas exportadas y 20 por ciento en valores, 60.819.000 de dólares contra 50.735.000 del mismo período del año pasado. La yerba mate también registró un crecimiento del cuatro por ciento en toneladas -16.878 contra 16.208- y del doce por ciento en valores: 16.638.000 contra 14.854.000 del año pasado. Las caídas Aunque la pasta celulósica representa el 37 por ciento de las exportaciones totales, cayó un quince por ciento en toneladas, pese a que registró un crecimiento del 29 por ciento en valores. El rubro maderas y manufacturas ocupa el 24,5 por ciento de las exportaciones totales. El sector creció cinco por ciento en toneladas y 20 por ciento en valores, con 67.839.000 dólares. Sin dudas, el sector que tarda más en recuperarse de la crisis global es el de la pasta celulósica y el papel. La exportación de papel cayó nueve por ciento en toneladas y la pasta, quince por ciento. Sin embargo, el rubro muebles y partes, creció 525 por ciento y pasó de vender cuatro toneladas a 25. Los destinos de la madera La exportación de madera logró un crecimiento en cantidad de dólares del 20 por ciento, pero más por la diversificación de destinos que por los compradores tradicionales. Crecieron fuerte los envíos a Perú, con 5876 por ciento más -1.972.000 dólares contra 33.000 del año pasado-, Colombia, con 2353 por ciento -3.459.000 dólares contra 141.000-, Costa Rica, con 335 por ciento, México, 307 por ciento, Sudáfrica, con 135 por ciento. Vietnam compró 121 por ciento más de manufacturas de madera que en el mismo período del año pasado y China un 37 por ciento, con 8.355.000 dólares. Francia es el único país que mantuvo la misma cantidad de exportación. La venta a Puerto Rico marcó la mayor caída, con -75%, seguida por Italia con -27% y Estados Unidos, Brasil y España con menos 18. Pese a las disminuciones, Estados Unidos y Brasil son los principales mercados. El país del norte compró por 12.374.000 dólares, contra 15.129.000 del año pasado, y el socio del Mercosur, por 12.132.000, contra 14.749.000 del mismo período de 2009. Los nuevos grandes mercados para la madera misionera son Sudáfrica, con 8.442.000 dólares y China con 8.355.000.