El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este viernes que el gobierno de Javier Milei decidió «retirar el capitulo fiscal de la ley Bases» para facilitar la aprobación de todo el encuadre legal de desregulación económica propuesto al Parlamento. Detalló que ese capítulo que se retira contiene cinco medidas: “El blanqueo, la moratoria, el adelanto de Bienes Personales, la ley de Ganancias y las retenciones». Y adelantó que también podría postergarse otro foco de conflicto: «Puede incluir también el cambio de la fórmula jubilatoria».
Fuente: Con información de Infobae y MisionesOnLineTV
BUENOS AIRES (27/1/2024).- El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, en conferencia de prensa anunció este viernes 26 de enero que se decidió retirar el capítulo fiscal del proyecto de Ley de Base que se debate en el Congreso Nacional.
Explicó que esta Ley Ómnibus propuesta por el presidente Javier Milei tiene dos capítulos: “Uno con más de 500 artículos que implican un cambio estructural en el país, regulatorio, que es lo que va a sentar las bases para que el país pueda crecer y desarrollarse los próximos 20 años. Y hay un capítulo fiscal, para llegar a déficit cero”.
“Encontramos en este diálogo que tuvimos en las últimas semanas un claro consenso en lo que es la parte más importante de la ley, que son estos más de 500 capítulos que son los que tienen que sentar la base. Y cierto disenso en lo que es el capítulo económico”, dijo Caputo en la sala de conferencias de la Casa Rosada.
“No queremos que por este capítulo fiscal se demore algo que consideramos urgente y necesario y es lo que queremos mostrarle al mundo, ese cambio que todo el mundo está mirando”, agregó el ministro.
Consideró que, con esta modificación, se van a “acelerar los tiempos, facilitar la situación de muchos legisladores, gobernadores que naturalmente estaban defendiendo los intereses de sus provincias”.
“No existen razones para demorar la aprobación de la ley”: el mensaje de Javier Milei tras el anuncio de Luis Caputo.
Los mandatarios provinciales habían mostrado sus diferencias con las retenciones establecidas en la ley ómnibus. Lo remarcaron gobernadores del peronismo duro, pero también del peronismo dialoguista, como Martín Llaryora (Córdoba) y representantes de Juntos por el Cambio, como Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio Torres (Chubut).
“De ninguna manera esto implica que vamos a dejar nuestro compromiso de ir a equilibrio fiscal, de déficit cero. Esto por supuesto que se mantiene”, remarcó Caputo este viernes.
Al respecto, añadió: “No se va a dejar de cumplir la meta de déficit cero y haciendo esto lo que vamos a lograr es facilitarle a los gobernadores y legisladores la parte más importante de la ley”.
Y concluyó: “Hoy nos podemos tomar el tiempo de desarrollar nuevas medidas económicas que sean más compatibles, más fáciles de digerir para los diferentes actores económicos”.
Su aparición había sido anunciada con una sola hora de anticipación por el Gobierno. Se produjo, además, al cabo de una semana en la que le gestión de Milei logró aprobar el dictamen de mayoría de la ley ómnibus en Diputados y en la que el ministro de Economía presionó fuerte a los gobernadores en la búsqueda de la aprobación de la ley la semana que viene en el recinto.
Los artículos incluidos en el Capítulo de la Reforma Fiscal de la Ley ómnibus y que fueron retirados, contemplaban modificaciones en:
- Movilidad jubilatoria: continuará la fórmula que determinaba los haberes jubilatorios por un índice que surge de sumar 50% del aumento trimestral de la recaudación de la ANSES y 50% de la variación de los salarios.
- Blanqueo de capitales: se permitía regularizar hasta u$s100.000 en efectivo, inmuebles o criptomonedas sin pagar impuestos.
- Moratoria: se establecía nuevo régimen de regularización de obligaciones tributarias, aduaneras y de la seguridad social.
- Bienes personales: contemplaba posibilidad de un pago anticipado de ese tributo por obligaciones de los próximos cuatro años y una baja gradual en las alícuotas.
Impuesto a las Ganancias: se reducía el mínimo no imponible hasta alcanzar a los salarios brutos de más de $1.350.000. - Retenciones: se elimina el incremento de los cobros de un 15% por derechos de exportación a economías regionales.
“Lo que es esta reducción de gastos hoy tiene un sentido porque va a resultar. No es una casualidad que Argentina haya tenido problemas en los últimos 100 años. Hoy tenemos el compromiso de no resignarnos para que el esfuerzo valga la pena. La situación va a mejorar, no se sale de esta situación de desmanejo en dos meses”, añadió Caputo en la conferencia.
Sobre el final de la conferencia, el ministro expresó: “Evaluaremos nuevas medidas y trataremos de consensuarlas con los gobernados y legisladores en el futuro. Este es un gobierno que escucha, es lo que debemos hacer. A pesar de los gritos en el Congreso los escuchamos. Nosotros coincidimos con esos reclamos. Algunos lo interpretaron como una pelea con gobernadores, no es así. ¿Cómo no voy a entender a un gobernador que quiere defender los intereses de su provincia?”.