Últimas noticias

Opinión

Proyecto WasteToBioH2 | Transformando residuos forestales y agrarios en biohidrógeno sostenible

Un equipo de la Universidad de Vigo busca biocombustibles mediante procesos respetuosos con el medio ambiente y desde un enfoque de economía circular. El proyecto estatal WasteToBioH2 comenzó en septiembre de 2023 y se prolongará hasta 2026.

 

Fuente: Con información de Campo Galego

 

ESPAÑA (25/1/2024).- Un grupo de investigadores de la Universidad de Vigo, pertenecientes al Departamento de Ingeniería Química, se encuentra inmerso en el desarrollo del proyecto estatal WasteToBioH2, con el objetivo de explorar nuevas vías de producción de biohidrógeno a partir de residuos de eucalipto y cebada.

Este proyecto, iniciado en septiembre de 2023 y con una duración prevista hasta 2026, se fundamenta en procesos respetuosos con el medio ambiente y abraza el concepto de economía circular.

La iniciativa WasteToBioH2 se centra en la investigación de la producción de biohidrógeno a partir de biomasa lignocelulósica residual, utilizando tecnologías sostenibles y amigables con el entorno.

El enfoque particular se dirige hacia los residuos de eucalipto y paja de cebada, identificados como los desechos forestales y agrarios más abundantes en España, según señalan los responsables del proyecto.

El propósito es agregar valor a estos residuos que, en la actualidad, se utilizan comúnmente como biomasa para la combustión, ya sea en instalaciones como la planta de Teixeiro (Greenalia) o en los procesos de Ence. Alternativamente, los propietarios suelen recurrir a la trituración de estos residuos para incorporarlos al suelo como abono.

El equipo de investigación, dirigido por Gil Garrote y Andrés Moure, ambos del Departamento de Ingeniería Química de la UVigo, se compone también de expertos en microbiología y colaboradores externos de instituciones como la Inland Norway University of Applied Sciences y la Universidad del Minho. La empresa Ence contribuye al suministro de materia prima para el proyecto.

Los investigadores destacan que el hidrógeno es un vector energético con notables ventajas para su uso como carburante, sustituyendo a los combustibles de origen fósil. En contraste con los métodos convencionales que emplean combustibles fósiles, WasteToBioH2 propone una alternativa innovadora: obtener hidrógeno a partir de biomasa vegetal residual mediante microorganismos.

El equipo de investigación se completa con los miembros del área de Microbiología María José Pérez y Luis Alfonso Rodríguez y con las investigadoras e investigadores Pablo García de él Río, Pedro Herrera, Alba Pérez y Beatriz Rodríguez.

De fuera de la Universidad de Vigo están Carlos Orestes Martín (Inland Norway University of Applied Sciences, Noruega) y Lucília Domíngues (Universidad del Minho, Portugal).

El hidrógeno, explican Gil Garrote y Andrés Moure, «es un vector energético que tiene muchas ventajas para su uso como carburante en vehículos, sustituyendo a los carburantes de origen fósil, como lo demuestra el interés creciente de distintas administraciones y empresas».

Actualmente, la mayor parte del hidrógeno se produce a partir de combustibles fósiles, especialmente gas natural, pero también a partir de petróleo y carbón, por métodos químicos; y menos del 5 % por electrolisis del agua. «Nuestra propuesta es diferente: es obtener el hidrógeno a partir de biomasa vegetal residual mediante microorganismos», afirman.

Para conseguir los objetivos, los investigadores de la UVigo detallan que en el proyecto primeramente trabajan en el acondicionamiento de la biomasa vegetal «mediante tratamientos novedosos y respetuosos con el medio ambiente como la autohidrólisis asistida por microondas o el empleo de disolventes eutécticos».

Después esta biomasa tratada se emplea como alimento de diversos microorganismos, que la descomponen en diversos compuestos, entre ellos el hidrógeno.

Para alcanzar sus objetivos, los investigadores detallan el proceso que implica el acondicionamiento de la biomasa vegetal mediante tratamientos novedosos y respetuosos con el medio ambiente, como la autohidrólisis asistida por microondas o el uso de disolventes eutécticos.

Posteriormente, esta biomasa tratada sirve como alimento para diversos microorganismos, descomponiéndola en varios compuestos, incluido el codiciado hidrógeno. En resumen, WasteToBioH2 propone una vía más sostenible para la producción de hidrógeno, denominada biohidrógeno.

 

Artículos relacionados