Desde la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines, que representa a 28 cámaras empresarias de toda la cadena de transformación mecánica de la madera del país, solicitaron a la Secretaría de Bioconomía de la Nación la intervención para prorrogar la vigencia del Decreto 462/2023 para los bienes pertenecientes al sector foresto-industrial en la reducción de la alícuota del 0% de las retenciones a las exportaciones”.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BUENOS AIRES Y MISIONES (19/12/2023).- Este lunes, el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, presentó una modificación en el proyecto que será elevado al Congreso. Se incrementará la alícuota de los subproductos de la soja del 31% al 33%, incluyendo harina y aceite, compensando el costo que tendría reducir a cero los siguientes sectores.
En el caso de la vitivinicultura, se reducirá a un 8%, y se eliminarán completamente los derechos de exportación para los sectores olivícola, arrocero, cuero bovino, lácteos (todos los lácteos), las producciones frutícolas (excepto limón), hortícolas, poroto, papa, ajo, garbanzo, arveja, lenteja, miel, azúcar, yerba mate, té, los equinos y la lana. Dejando afuera de la quita de retenciones a las exportaciones a la Madera, Tabaco y otros.
Una medida que resta competitividad y afecta la rentabilidad de las PyMEs madereras
En una misiva elevada a la directora nacional de Producción Forestal, Sabina Vetter, plantearon que “es de suma importancia que el Gobierno Nacional otorgue una prórroga de la vigencia del Decreto 462/2023 para los bienes pertenecientes al sector foresto-industrial en la reducción de la alícuota del 0% de las retenciones a las exportaciones”.
El presidente de FAIMA, Román Queiroz, fundamentó el pedido en el escrito, indicando que “la reducción de este tributo ha demostrado tener un impacto sumamente positivo en la dinámica exportadora del sector. Consideramos esencial continuar contribuyendo al comercio exterior del país. Si bien la devaluación cambiaria propuesta por el ministro de Economía Luis Caputo representa un notable incentivo para nuestra industria, su eficacia se ve disminuida con la inclusión de los derechos de exportación”, explicó.
En este contexto, el presidente de la FAIMA consideró “crucial eximir al sector de dichos tributos, permitiéndonos así continuar con nuestras operaciones de exportación y contribuir al abastecimiento de divisas necesarias para estabilizar la macroeconomía y recobrar la senda del crecimiento económico nacional”, concluyó.
Alcance del decreto N°462/23
Localización de la producción: los bosques implantados o de cultivo están conformados casi exclusivamente por especies exóticas de rápido crecimiento y se concentran Misiones, Corrientes y Entre Ríos, Delta del Río Paraná, Buenos Aires, Córdoba y Neuquén.
• Tableros, madera contrachapada, postes, corcho, cajones, barriles, extractos, taninos, esencias, papel, cartón: de 3% a 0%
• Pasta química y semiquímica de madera: de 4% a 0%
• Flejes, madera aserrada, hojas para chapado y contrachapado, maderas perfiladas, colofonias y ácidos resínicos: de 4,5% a 0%
• Leña, rollizos, madera en bruto: de 5% a 3%
• Madera en plaquitas o partículas, postes: de 5% a 0%
• Aserrín, aglomerados, briquetas, carbón: de 5% a 0%
Desde Misiones piden quita de retenciones a la Madera y Tabaco
En tanto, la Confederación Económica de Misiones (CEM), junto a las cámaras AMAYADAP y APICOFOM, emitieron este lunes un comunicado conjunto en rechazo a la aplicación de retenciones a las exportaciones anunciadas por Economía.
“Es determinante que las mismas vuelvan a cero, como se estableció para la industria de Yerba Mate y te, para la Madera, ya que es la actividad de PyMEs que más exporta en la provincia. De igual forma, que el Tabaco tenga igual consideración”, plantearon.
Las entidades gremiales empresarias se refirieron a la pérdida de competitividad en los mercados internacionales que implica la medida ya que los países vecinos no tienen retenciones en producciones de similar tenor, sumado a que la estructura de costos están directamente vinculados a la logística, tanto el combustible como la energía, mientras que el costo fiscal que representa este gravamen es muy bajo en comparación a lo que aporta a la economía la foresto-industria en actividad.
Por otra parte, las PyMEs hacen hincapié en que el gobierno nacional considere la importancia de sostener el empleo especializado en la industria de la madera, un sector que promueve el valor agregado y que requiere de estabilidad para poder cumplir con los compromisos asumidos con los clientes y continuar trabajando.
En tanto, fuentes consultadas de las cámaras madereras de Corrientes se encontraban este lunes analizando la situación para expresar en las próximas horas su posición respecto al impacto de las medidas anunciadas para el Comercio Exterior.
Es determinante mantener con arancel Cero las exportaciones forestales , forman parte del conglomerado de las economias regionales, cualquier alícuota quita competitividad ,sumadas a las propias asimetrias internas combustible , logística y falta de gas @redcame @Economia_Ar https://t.co/vTV8oYtmk6
— Gerardo Díaz Beltrán (@gerardodbeltran) December 18, 2023