Últimas noticias

Opinión

Paraguay | ¿Cuáles son las condiciones favorables para desarrollar inversiones en el sector forestal?

“Paraguay tiene un gran potencial para ser el líder mundial en el desarrollo sostenible. Es un país campeón en producción sostenible y energía renovable, pero todavía tenemos un desarrollo incipiente por el potencial que posee. El país tiene todas las condiciones para liderar el crecimiento sostenible en la región y el Visor de Inversión Forestal de Paraguay que muestra el mapa con resultados de gran importancia para la toma de decisiones en el sector, nos acerca un paso más a ese liderazgo”, manifestó Santiago Peña, presidente de Paraguay.

 

Fuente:  Revista Plus

 

PARAGUAY (11/12/2023).-De acuerdo al monitoreo realizado por el Instituto Forestal Nacional (Infona), la superficie total de cobertura forestal en Paraguay al final del 2022 fue de 17.727.756,6 hectáreas, de las cuales más de 200.000 hectáreas representan plantaciones forestales.

En el periodo de monitoreo (2020–2022), el total de cosecha de plantaciones forestales fue de 9.108,4 hectáreas, la totalidad en la Región Oriental. La incursión de nuevas industrias en el sector de las plantaciones forestales de rápido crecimiento en Paraguay, ofrece oportunidades económicas sostenibles y de desarrollo que pueden impulsar significativamente la economía del país.

Este potencial hace que Paraguay sea un actor destacado en el ámbito forestal a nivel regional y global. Por esa razón, la elaboración de un mapa de zonas con potencial de inversión forestal constituye una herramienta fundamental para la planificación y gestión forestal sostenible.

«La incursión de nuevas industrias en el sector de las plantaciones forestales en Paraguay ofrece oportunidades socioeconómicas sostenibles que pueden impulsar significativamente nuestra economía. Este potencial hace que Paraguay se convierta en un actor destacado en el ámbito forestal a nivel regional y mundial”, explicó Cristina Goralewski, presidenta del Infona.

El Visor de Inversión Forestal de Paraguay muestra el mapa de zonas con potencial forestal y presenta resultados de gran importancia para la toma de decisiones en el sector.

La superficie total de zonas con potencial forestal es de 20.110.596 hectáreas, lo que representa el 50,3% del territorio paraguayo; distribuidos el 43,3% en la Región Oriental, y el 56,7% en la Región Occidental.

Del total de zonas con potencial forestal, más de 7,6 millones de hectáreas se clasificaron con potencial alto y muy alto, lo que representa el 37,9% de las zonas identificadas.

Las zonas con categorías alta y muy alta se encuentran en su mayoría en la Región Oriental, con 83,1% y 69,5% en cada categoría, respectivamente.

El resto de la superficie del territorio nacional, es decir 19.883.203 hectáreas, no fueron evaluadas con potencial forestal debido a los siguientes factores:

– Restricción del cambio de uso de dichas áreas, como es el caso de las áreas silvestres protegidas, comunidades indígenas con cobertura boscosa y bosques protectores de cauces hídricos.

– Uso actual de las mismas, como es el caso de las zonas de cultivos de soja, zonas urbanas y plantaciones forestales existentes.

En la Región Oriental se identificaron 8.716.416 hectáreas de zonas con potencial forestal, de las cuales el 24,5% corresponden a potencial muy alto, y 42,3% a potencial alto, totalizando 5.906.491 hectáreas de potencial alto y muy alto.

San Pedro, Concepción, Caaguazú, Amambay y Caazapá representan los departamentos con el mayor potencial de inversión forestal, sumando entre los cinco, el 66,3% de las zonas con potencial alto y muy alto.

En la Región Occidental se identificaron 11.394.180 hectáreas de zonas con potencial de inversión forestal, de las cuales el 4,1% corresponden a potencial muy alto; y 5,9% a potencial alto, totalizando 1.724.320 hectáreas de potencial alto y muy alto en la región.

Alto Paraguay y Presidente Hayes representan los departamentos con el mayor potencial de inversión forestal, con 65,8% y 34% del total de zonas con potencial alto y muy alto de la región, respectivamente.

Las zonas identificadas con potencial forestal, representan una primera aproximación para el establecimiento de plantaciones de diversas especies forestales, con un fuerte enfoque hacia la rentabilidad y la sostenibilidad, lo que no solo beneficiará a la industria forestal, sino que también contribuye al desarrollo socioeconómico de Paraguay, al uso más eficiente de los recursos y a la promoción de prácticas forestales sostenibles.

La identificación de zonas con potencial forestal es un paso crucial para el desarrollo sostenible de la industria, pero es importante reconocer que algunas áreas requerirán mayor inversión y esfuerzo para alcanzar su pleno potencial.

“Paraguay tiene un gran potencial para ser el líder mundial en el desarrollo sostenible. Es un país campeón en producción sostenible y energía renovable, pero todavía tenemos un desarrollo incipiente por el potencial que posee. Paraguay tiene todas las condiciones para liderar el crecimiento sostenible a nivel mundial y esta es una herramienta que nos acerca un paso más a ese liderazgo”, manifestó Santiago Peña, presidente de Paraguay.

La experiencia de empresas inversoras

La presentación del Visor de Inversión Forestal contó además con un conversatorio con la participación de representantes de empresas inversionistas del sector.

Entre ellos; Per Olofsson, director de Girindus Investments; Ramón González, CEO de SilviPar; y Gabriela Viñales, country manager de Investancia.

“Investancia construyó el mayor vivero del Chaco, con una capacidad de producción de 6 millones de árboles por año, con lo cual vamos a reforestar 100.000 hectáreas en toda la región, generando fuentes de trabajo localmente. Hoy están siendo beneficiadas de manera directa 150 personas y de manera indirecta más de 1.000 personas, lo cual consideramos un impacto sumamente importante para la región. Invertir en el Chaco implica cambiar el paradigma de desarrollo y apuntar a un futuro más sostenible y más prometedor para Paraguay”, aseguró Gabriela Viñales, country manager de Investancia.

Por su parte, Per Olofsson, director de Girindus Investments, relató que en el año 2008 la fábrica de celulosa de  la compañía se asentaba en el norte de Suecia sufriendo los altos costos de la madera debido a que en esa zona, la madera tarda unos 90 años hasta ser cosechada. En Paraguay puede llevar entre seis o siete años.

En ese sentido comentó que el fundador de Girindus Investments, Marcos Nolín, pensó: ¿Hacia dónde debemos ir? Y decidió dejar Suecia, definiendo cinco criterios a tener en cuenta para el nuevo asentamiento de la empresa: crecimiento biológico alto (por encima de un IMA más de 30 metros cúbicos por hectárea al año; logística por agua a los mercados globales; existencia de grandes terrenos; respeto a la propiedad privada; y ausencia de clima inestable con exceso de sequía, fuego, huracanes, entre otros.

“Fue entonces que Marcos Nolín envió a tres ingenieros a lo largo de un año a recorrer el mundo. Les dio la directriz de no volver hasta no encontrar un lugar que cumpla con los cinco criterios marcados. Y para sorpresa a todos, la primera opción en la lista fue Paraguay. Desde entonces no hemos dejado de invertir en Paraguay por el gran potencial que tiene el país para las inversiones forestales”, aseguró Per Olofsson.

“A la hora de decidir dónde invertir, es importante primeramente identificar el país de destino. Además, es importante llegar con un proyecto de calidad, que ofrezca retornos económicos buenos, responsabilidad social y ambiental. Un balance entre estos aspectos es lo que nosotros logramos con SilviPar en Paraguay. Un producto económico, ambiental y socialmente bueno, sumado a la alta confiabilidad del país receptor y de la gente que maneja el proyecto, significa un producto irresistible para grandes fondos de inversión”, precisó Ramón González, CEO de SilviPar.

 

Artículos relacionados