Desde la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE |
Docentes e investigadores de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE trabajan en la reingeniería de un prototipo de vivienda de madera diseñado en Canadá y construido en Corrientes a fin de adecuarlo a las condiciones socioculturales y ambientales de la región
CORRIENTES (25/8/2010).- El proyecto se denomina “Reingeniería de un sistema constructivo de viviendas en madera con criterios de sustentabilidad, adecuado a las condicionantes socioculturales y ambientales de la provincia de Corrientes”. Fue aprobado en el marco de la convocatoria 2008 del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT) denominado: “Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP) y se realiza en el Instituto de Investigaciones Tecnológicas para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano (ITDAHu) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU). El prototipo experimental de vivienda canadiense había sido construido en la localidad correntina de Virasoro, con maderas zonales a partir de un convenio entre el Ministerio de la Producción, Trabajo y Turismo de la Provincia de Corrientes y la Comisión Escolar de la Capital del Québec – Canadá, con el fin de promover el uso del recurso maderero local en la construcción de viviendas. La materialización de este prototipo canadiense en escala real en Corrientes permitió verificar las ventajas que ofrece la construcción con madera, cuyos aspectos positivos son destacables, como ser una construcción totalmente en seco, rapidez de montaje y, principalmente, la utilización de un recurso abundante y ecológico como es la madera de bosques implantados. No obstante, en cuanto a las condiciones medioambientales y de habitabilidad, el prototipo no resulta apropiado para la Región NEA, ya que las condiciones con las que fue diseñado no se corresponden con las de ésta, por cuanto ha sido pensado para el clima de Canadá, muy distinto al de Corrientes. Por esta razón, también resulta contrastante la imagen de la vivienda, que se opone al paisaje urbano y a las características sociales y culturales locales. Con este objetivo se suscribió un Convenio entre la Universidad Nacional del Nordeste y el Ministerio de la Producción, Trabajo y Turismo de la Provincia de Corrientes, que comprometen a la Facultad de Arquitectura a través del ITDAHu de la UNNE y la Dirección de Recursos Forestales de Corrientes a trabajar en conjunto en modificar el prototipo de vivienda. El proyecto toma como base la experiencia del prototipo canadiense, y ya se están ejecutando tareas preliminares en varios aspectos para avanzar en posteriores etapas una vez que se reciban las partidas financieras necesarias para los estudios de reingeniería. “Se busca generar una mejora cualitativa del prototipo construido introduciendo un diseño adecuado a Corrientes y a la región como herramienta de competitividad”, explicó el arquitecto Daniel Edgardo Vedoya, responsable del proyecto. A modo de ejemplo, se refirió a las condiciones de diseño del prototipo, pensado para Canadá, con un clima mucho más frío, con techos de pronunciada pendiente para la nieve, ambientes cerrados, con poca comunicación visual con el exterior y menos aprovechamiento de luz solar, aspectos que, aunque no son apropiados para la zona, pueden ser modificados adecuándolos al clima regional y también tomando en cuenta las formas de uso habitacional habituales de la zona. En tal sentido, el proyecto intenta revertir los aspectos negativos detectados, rediseñando el prototipo de vivienda en madera con criterios de sustentabilidad ambiental y realizando tareas de capacitación dirigida a la mano de obra (obreros y carpinteros) y de los profesionales del medio. “Se considera que la falta de un diseño arquitectónico adecuado restringiría el posible posicionamiento del producto en el mercado interno y externo”, dijo el director del proyecto en el que además participan la arquitecta Claudia Alejandra Pilar, responsable de la Oficina de Vinculación Tecnológica de la FAU, y otros miembros del equipo, los arquitectos Emma Susana Prat, Rossana Griselda Morán y Nicolás Daniel Kozak. Resaltó la factibilidad de la propuesta, y agregó que promover la utilización de la madera como material principal para la construcción de viviendas, contribuiría a paliar el déficit habitacional de la Provincia de Corrientes, a través de la utilización de un recurso potencialmente renovable, abundante y ecológico como es la madera. Por su parte, el Decano de la Facultad de Arquitectura, arquitecto magíster Julio Enrique Putallaz, expresó que la Vinculación Tecnológica “es uno de los ejes estratégicos de trabajo para la Facultad porque permite la aplicación de los conocimientos que se generan en el ámbito académico, buscando mayor calidad e innovación, mejorando los procesos y los productos locales y propiciando propuestas que signifiquen mejores condiciones sociales y productivas para la región y sus comunidades. Hay muchas convocatorias que se pueden aprovechar y éste es un claro ejemplo”. Recordó además que, en forma previa a la formulación del Proyecto que finalmente resultó aprobado, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo impulsó una serie de actividades entre las que se destacan una presentación, realizada en el año 2009, del Prototipo a docentes – investigadores de la FAU, por parte de un experto de la Comisión Escolar de la Capital del Québec – Canadá, y distintas reuniones de trabajo con el Director de Recursos Forestales, Ing. Luis Mestres, y la Directora de Ciencia y Tecnología, Susana Oreggione, ambos de la Provincia de Corrientes. DATOS COMPLEMENTARIOS Sobre la pertinencia del proyecto, el arquitecto Vedoya destacó que la Provincia de Corrientes posee, de acuerdo al Inventario Forestal 2008-2009, 418.000 hectáreas de bosques implantados de los cuales el 70% es de pino y el 30% restante de eucaliptus. A pesar de que la madera que se produce es de muy buena calidad, no está posicionada como una alternativa viable para la construcción de viviendas por varias razones: falta de tradición en la construcción de viviendas de madera, carencia de mano de obra capacitada, reticencia de los profesionales a utilizar este material en sus obras, y preconceptos culturales sobre la durabilidad de la madera para la construcción de la vivienda permanente. Por tanto, reiteró que en el proyecto se hace énfasis en el rediseño del prototipo y especialmente en la capacitación de la mano de obra y el asesoramiento y motivación a los profesionales de la construcción, a fin de que sean agentes difusores de estos conocimientos, de modo de generar un efecto multiplicador en el sistema productivo de la Provincia. Por último, destacó que la particularidad del Proyecto consiste en que se trata de un trabajo conjunto entre la UNNE y el Gobierno de la Provincia de Corrientes, en el que se establecerán pautas específicas para la región, creando nuevas expectativas para el comienzo de un proceso muy fuerte de promoción de casas construidas con madera, que seguramente tendrán un fuerte impacto sobre el déficit habitacional de la provincia.