Transporte fluvial. Prevé la construcción de dos nuevos atracaderos en Misiones |
Para Jesús González un servicio regular de barcazas sería una alternativa para ahorrar costos al transporte de materias primas en el Nea.
Fuente: Diario El Territorio
Posadas(28/12/2004).- El ex secretario del Comité Ejecutivo Intergubernamental de la Hidrovía Paraná Paraguay , Jesús Gonzáles, asegura que el transporte fluvial por el río Paraná tiene mucho potencial de desarrollo. Pero para ésto prevé la necesidad de avanzar en la creación de nuevos puertos a ubicar en Misiones y Corrientes. El especialista exhibió su análisis ante la invitación de la Cámara de Comercio Exterior de Misiones (Cacexmi) semanas atrás. «Para esta zona van a ser necesarios tres puertos que seguramente van andar bien. El primero estaría a la altura de Eldorado, otro podría estar en Santa Ana y el tercero en la zona de Ituzaingó debajo de Naranjito. Con estos puertos se podría transportar toda la producción de la zona . Y una vez constituidos funcionarían como un sistema que normalizaría la navegación del Paraná y mejoraría notablemente los costos», indicó. Para volver competitivo al transporte fluvial en el Nea, el también ex interventor de la Administración General de Puertos, dijo que se podrá constituir una frecuencia de navegación de barcazas que abaratarán los costos de transporte, constituyendose en un complemento del camión. «Cuando se tiene un servicio regular de transporte fluvial los costos son muchísimos más bajos que el transporte terrestre. Transportar por el río es más barato y menos contaminante, después viene el tren y por último el camión. Lo que tiene este último es que hasta los 200 kilómetros es lo más conveniente, cuando se supera esa distancia y las cargas contienen un importante valor agregado entra a competir la barcaza», proyectó González. Asimismo explicó que la navegación por el Paraná tiene un particular obstáculo en la zona de Naranjito Corrientes. Allí el río tiene sólo una profundidad de 2,10 metros y para el paso holgado de la las barcazas llenas, su profundidad deberá ampliarse un metro más. negrita/Falta de planes/negrita En el caso argentino, González reflexionó que el desuso del transporte fluvial se origina en la falta de previsión de proyectos que impulsen y abaraten su utilización. «En la Argentina tenemos un problema ya que no existe una planificación del transporte fluvial y hay algunos inconvenientes que nunca se solucionaron. Así en el paso de Naranjito hay una margen del río que tiene poca profundidad, cosa que se podría cambiar. Para el transporte de grandes cargas vemos que los que más usan el río son embarcaciones del Paraguay que sacan su producción de soja», analizó. Pese a todas las dificultades, para el expositor, la navegación por el Paraná viene creciendo y provocando transformaciones. Así estimó que dentro de unos años el puerto de Corrientes deberá trasladarse a otro lugar. «En el puerto de Corrientes manejan unos 70 contenedores por mes es un puerto chico y de poca actividad. Además es un puerto que va a tener problemas significativos porque quedó encerrado por la ciudad y hay algunos productos que tienen la circulación prohibida y sin embargo se los mueve por allí. Es lo mismo que se hiciera un puerto frente a la costanera de Posadas se armaría un problema y bueno, en Corrientes está en la costanera», ejemplificó finalmente el expositor.