Alrededor de 31 organizaciones se unieron para emitir un documento de repudio a la habilitación de la caza de aves autóctonas, documento que fue difundido el fin de semana, donde cuestionaron una resolución provincial que permite la caza de cinco especies de aves: pato picazo, el pato sirirí pampa, el pato sirirí colorado, el pato barcino y el inambú común. Es «irresponsable e infundada» decisión de la Dirección de Recursos Naturales del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos a cargo de Mariano Farall de habilitar la temporada de caza de cinco especies de aves autóctonas, cuatro de ellas migratorias.
Fuente: UNO Entre Ríos y Ceydas Entre Ríos
ENTRE RÍOS (30/5/2023).- A través de una carta abierta difundida este viernes, 31 organizaciones socioambientales de Entre Ríos y otras provincias repudiaron la decisión del gobierno entrerriano de habilitar la temporada de caza de cinco especies de aves nativas, cuatro de ellas migratorias, por medio de la Resolución Nº 888 de la Dirección de Recursos Naturales.
Denunciaron que el gobierno de Entre Ríos prioriza los intereses económicos de las empresas de turismo cinegético por encima de los intereses colectivos de la sociedad y de la preservación de la fauna silvestre.
Se trata del pato picazo, el pato sirirí pampa, el pato sirirí colorado, el pato barcino y el inambú común –además de la liebre– exclusivamente en establecimientos dedicados al turismo cinegético (cotos de caza).
Ejemplar de pato picazo.
Las instituciones firmantes del documento expresaron que la medida beneficia enormemente a los cotos de caza y “está basada en estudios solicitados por la Cámara Argentina de Turismo Cinegético y Conservacionismo (CATCyC), la principal promotora de la caza en el país; lo que implica al menos un sesgo en el origen de la información en la que se apoya la medida”.
Entre las organizaciones firmantes, se encuentra Fundación Félix de Azara, Fundación Cullunche, Red Argentina contra el Tráfico de Especies Silvestres (RACTES), RENACE (Red Nacional de Acción Ecologista), Asociación de Guardafaunas de la Provincia de Santa Fe, Naturalistas en Acción, COENDÚ (Conservación de Especies Nativas de Uruguay), El Parque no se Vende Asociación Civil , Che Galgo, BIOS Argentina, Piuke Organización Ecologista, CEYDAS (Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres), Foro Ecologista de Paraná, Conciencia Animal, Asociación Civil Ayuda Animal Concepción del Uruguay, Ecoguay, AJAM (Asociación por la Justicia Ambiental), Luz del Ibirá, Justicia Animal Antiespecista, Aves Gualeguaychú, SEA (Solidaridad, Educación y Ambiente), Área Natural Protegida Santa Adelina, APA (Asociación Protectora de Animales de Chajarí), Club de Observadores de Aves Güirá Pirá, Arroyo Perucho Salvaje ONG –
Gualeguay Te Quiero Verde, Foro Ambiental de Gualeguay, Somos Humedal , Aves Ibicuy, Soy Río, Reserva Natural El Ceibo.
Las caza de aves como «producto turístico»
“La caza no es turismo, no es deporte y nos rehusamos a que sea lo que Entre Ríos ofrezca al mundo como producto turístico”, aseguraron. «Entendemos que el gobierno de Entre Ríos desconoce deliberadamente el reclamo de la gran mayoría de la sociedad que pide a gritos se termine con esta práctica cruel y violenta que atenta contra el patrimonio natural y cultural de los entrerrianos», agregaron.
«La polémica medida ve la luz en medio de duros reclamos y cuestionamientos desde distintos sectores de la sociedad al gobierno de Gustavo Bordet –a quien se le viene exigiendo la suspensión de la cacería de especies autóctonas– y luego de un 2022 en la que una resolución similar de su gobierno –que habilitaba también la matanza de autóctonas– fue no solo anulada por la justicia provincial sino además declarada inconstitucional», recodaron organizaciones como la Fundación Azara, la Fundación Cullunche, la Red Argentina contra el Tráfico de Fauna (RACTES) y COENDÚ de Uruguay.
Asimismo, denunciaron que el gobierno prioriza los intereses económicos de las empresas de turismo cinegético por encima de los intereses colectivos de la sociedad y de la preservación de la fauna silvestre.
«Las empresas cinegéticas son las grandes favorecidas por esta resolución y se enriquecen a costa de destruir nuestra biodiversidad y de contaminar con el plomo de las municiones (material altamente tóxico y cancerígeno) nuestros humedales y demás ambientes naturales», sostuvieron.