Tras el anuncio del gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, de avanzar en la construcción de más de 5 mil viviendas y más de 6 mil soluciones habitacionales en la provincia Misiones, desde APICOFOM esperan que “por lo menos mil hogares sean hagan con madera”, dijo el presidente de la cámara empresaria, Guillermo Fachinello.
Fuente: APICOFOM
MISIONES (2/5/2023).- En el marco de la apertura de las Sesiones Ordinarias de la Cámara de Representantes de Misiones, el gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, mencionó en su discurso la construcción de 5.651 viviendas más y 6.341 soluciones habitacionales.
“Esperamos que de esa cifra, unas mil viviendas se construyan con madera, y que se incorporen los techos con madera en las viviendas de mampostería húmeda, tanto por los beneficios ambientales que implica el uso de madera, como el aporte significativo que representa el uso de materia prima local. Esta es una real manera de reactivar el circuito virtuoso de la economía misionera”, afirmó el presidente de APICOFOM, Guillermo Fachinello, que participó del evento junto a otros asociados de la entidad foresto-industrial.
Tras el acto institucional, el empresario destacó además las gestiones que llevó adelante el Gobierno provincial para la implementación del “Dólar madera”.
Sostuvo al respecto que “el trabajo que se pudo generar de manera conjunta entre el Estado y el sector empresario dieron resultado positivo, aún a pesar de los problemas a la hora de viabilizar administrativamente dicha medida, que se van solucionando”.
Finalmente, subrayó la importancia de la línea de Créditos No Bancarizados para la Foresto-industria -a los que el gobernador describió “con características apropiadas a las necesidades de innovación tecnológica de la MiPyMEs Foresto industriales”-, que para Fachinello “permiten mejorar la eficiencia productiva y la calidad de los bienes finales que elabora el sector; y los anuncios en torno a las mejoras en infraestructura energética para la provincia. Contar con una mejor red para la distribución de energía es un factor fundamental a la hora de generar condiciones para seguir creciendo”, aseveró Fachinello.

Avanzan en módulos habitacionales para familias Mbya Guaraní
Desde el IPRODHA informaron que avanzan la prueba piloto con la primera vivienda mínima evolutiva de madera. Fue realizada marzo pasado en la aldea Perutí, de la localidad de El Alcázar. Tras la buena recepción de los Mbya, se construyeron otras cuatros unidades similares dentro de la misma comunidad.
El Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) trabaja en la previsión, para continuar con las ejecuciones en otras comunidades guaraníes de Misiones.
Se trata del nuevo diseño habitacional para continuar con la atención a la demanda de mejoramiento del hábitat y de viviendas de la comunidades guaraníes, que fuera desarrollado este año por el IPRODHA.
El mismo consiste en un módulo básico de madera y techo de zinc, que alcanza los 26 m2, con la galería incluida, y la anexión externa de un núcleo húmedo, a pedido de los guaraníes.
Este último estará ubicado en el terreno al fondo de la unidad habitacional, y con inodoro en el piso (esta modalidad fue consensuada con los mismos mbyás). Además de estos módulos habitacionales, se asistió con cinco recambios de cubiertas de techos a familias de Perutí.
En la planificación del Instituto, está –en principio- continuar con los Planes Techos, para los pueblos originarios de la comuna de Ruíz de Montoya, y luego, con los del resto de la provincia. Se hará lo propio con las construcciones de las viviendas mínimas evolutivas de madera, que aún se está determinando cuál será la próxima aldea donde se llevarán a cabo.
El programa de materialización por etapas de soluciones habitacionales para pueblos originarios que trazó el Instituto será una “acción sostenida”, de acuerdo a lo adelantado desde la gestión del organismo.



