Promoción |
Son presentaciones por forestaciones hechas que no se envían a la Nación. Esto hizo que algunos forestadores pidan saltear la instancia provincial. Desde el Ministerio de Ecología rechazaron la versión y aducen que faltan cumplir trámites
Fuente: Diario El Territorio
Posadas(19/12/2004).- . El sector forestoindustrial tiene varios frentes críticos en estos momentos: por un lado, la Nación no envía fondos para pagar los planes forestales de varios años, pero por el otro, en el Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de la provincia habría entre 300 y 400 carpetas con planes que necesitan este último paso para ser enviados a la Nación. Pero eso no se está haciendo. Y la dilación retrasa toda la cadena de pagos involucrada. Pero la provincia rechazó el cargo. El encargado de administrar las carpetas de los planes forestales por la ley 25.080 en Misiones, el ingeniero Luis Chemes, dijo: «No es cierto. (Pero eventualmente) si están retenidos, es porque falta documentación o se espera para que se complete la documentación que oportunamente se les reclamara por escrito», añadió el funcionario cuyo cargo formal es de director de Desarrollo Forestal del Ministerio de Ecología. Para los que tienen los tiempos contados, esta morosidad no encuentra morigeración. «Son planes certificados presentados por profesionales y con todos los problemas que tenemos, se aprecia que la provincia tampoco se está moviendo para agilizar la remisión», señalaron fuentes del sector. Pero Chemes defendió lo que hace la provincia y añadió que hay más inspecciones que se están realizando para apurar el cumplimiento de estos trámites. No obstante, tal es la situación, que un importante dirigente de la zona Norte solicitó en la última reunión de la Comisión Mixta que dichos programas de plantación puedan ser enviados directamente a la Nación, salteando la instancia provincial en pos de la agilización del mecanismo. subtitulo/Más versiones/subtitulo Otro vocero del sector forestal desde Eldorado señaló ayer a modo de hipótesis que los planes estarían siendo retenidos porque la Nación se lo habría solicitado. Y que la mayoría son planes de 2004, es decir, recientes. En este sentido se sostiene que la Nación estaría pidiendo que las carpetas 2004 se retengan hasta tanto se alivie el tema en Buenos Aires. Pero esta hipótesis también chocó con datos de la realidad. «Efectivamente: hay planes nuevos y planes viejos que la Nación habría pedido que retenga -razonó un ingeniero forestal de la zona Centro ayer-. Malacari pudo haber pedido ahora pero los planes son anteriores a la presencia de ella. Entonces, la cuestión se excede a la estadía de dicha funcionaria en el cargo. La retención es más vieja y cae la conjetura». subtitulo/Más problemas en el horizonte/subtitulo Pero hay más. Dentro de la última reunión del Foro de Entidades Forestales (ver aparte) se discutió el planteo sobre qué hacer con algunos planes truchos y otras irregularidades relacionadas. Por un lado, en el tema Planes Asociativos, como los mismos no necesitan la aprobación de un profesional (cuando son forestaciones de hasta 10 hectáreas), fuentes del sector señalaron que varios candidatos a intendente de las últimas elecciones utilizaron este mecanismo como una herramienta electoral. Es decir, se elaboraban planes «truchos», donde las superficies declaradas no eran reales, a cambio de votos y luego se veía cómo presionar para que se hicieran los desembolsos. En ese tipo de planteos es que se terminó originando la intervención de la Dirección de Forestación de la Nación. Por otra parte, tras la intervención de Ester Malacari en dicha área, uno de los hallazgos fue un listado inicial de 42 profesionales que no habrían realizado con corrección la declaración sobre hectáreas forestadas (ver Entre 42…). «Pero, luego hubo un lápiz fino que desagregó a los que hicieron correctamente el trabajo de los que no. Y en este último grupo quedan sólo tres. Es decir, de los 42 iniciales, hay 39 profesionales que realizaron correctamente su trabajo, esto es, que lo consignado en los certificados presentados coincidía con lo realmente plantado», afirman en la actividad. Lo que se estaría buscando ahora es no dilatar más la cuestión. «Hay varios que -en definitiva- están apoyando el planteo de Malacari, es decir, desenmascarar a los que hicieron mal el trabajo y evitar quedar mezclados en la misma bolsa». subtitulo/Entre 42 ingenieros y las hormigas/subtitulo El dirigente de la Asociación Forestal Argentina (Afoa), José Sáiz, admitió ayer haber solicitado en la última reunión de la Comisión Mixta de la ley 25.080 a la directora de Forestación de la Nación, Ester Malacari que se divulgue el listado con el nombre de los 42 profesionales de Misiones ya que algunos estarían involucrados en maniobras dolosas. «Se lo pedí personalmente y así consta en el acta -afirmó Sáiz- a que dé a conocer la lista porque el ingeniero Ivo Götz había sostenido que en Misiones circulaba la versión de que existía una lista de 42 profesionales. Y que nosotros no vamos a apoyar ninguna maniobra dolosa». Pero por lo bajo, otros asistentes al evento recordaron el trasfondo. Cuando asumió la vehemente funcionaria (Malacari), se enteró que había planes que no cumplían con todos los requisitos y ella requirió el famoso listado. Cuando lo tuvo con sus 42 nombres -que luego fueron repetidos por un funcionario de alto rango en Misiones en otro diario- y haciendo honor a su apellido, José Amigo le aclaró que no podía poner a todos en la misma bolsa: no era lo mismo una maniobra dolosa (plantar 80 y declarar 100) que plantar 100, declarar 100 y que la hormiga mate 20 y queden 80. Y que la hormiga apareciera porque justamente el dinero de la Nación no había llegado y se comió ese 20. Así, esta funcionaria tuvo la lista pero Amigo le advirtió: «En Misiones si en seis meses no se hace el trabajo silvicultural, entre las malezas y las hormigas ya no quedan rastros. Y para eso, hay que pagar”. Así la funcionaria dio marcha atrás. Pero Sáiz insistió: «No vamos a apoyar ninguna maniobra dolosa». Y lo mismo desde Eldorado el Colegio de Ingenieros Forestales estaría impulsando la política para esclarecer la cuestión. Lo concreto es que los atrasos en los pagos pueden haber permitido que luego las hormigas y las malezas se hayan devorado hasta 150 millones de plantines. Esto no ocurre en las otras provincias forestales. subtitulo/Foro en acción/subtitulo En Puerto Mineral el jueves pasado se reunió el Foro de Entidades Forestales y en primer término se analizó la reciente reunión de la Comisión Asesora de la Ley 25.080. En todos los participantes quedó la sensación de que no se avanza en la concreción de las metas de dicha ley, por el contrario, la superficie forestada total disminuye día a día. “La ausencia de pago de los incentivos, la falta de resolución de las solicitudes de beneficios fiscales -el 90% de los planes con solicitud de estabilidad no tiene aprobación- reconociendo la Dirección de Forestación que sólo cuenta con un contador part time para atender este tema – la demora en aprobar planes, son consideradas las verdaderas razones por las cuales el área plantada disminuye permanentemente”. Aunque el sector forestal urge actuar en forma mancomunada lamentan no hallar respuestas, ni apoyo en los reclamos, por parte de las autoridades provinciales misioneras. Por ello mismo buscarán entrevistar al Ministro de Ecología, Luis Jacobo, en los próximos días, e insistir en la solicitud de audiencia con el gobernador Carlos Rovira para “hacerles conocer la real situación que vive el sector forestoindustrial y tratar de lograr el acompañamiento de la provincia en demandas ante la Nación”. Se analizó además la situación de las Pymes ante la demanda insatisfecha de materia prima, fue otro de los puntos tratados; el ingreso a nuestra provincia de más de 1000 toneladas diarias de rollos (algunos especulan que pueden ser hasta 3000), provenientes de Corrientes, es un signo más que evidente de la falta de materia prima en Misiones. “Por lo tanto, una política forestal coherente y de largo plazo es necesaria para evitar la profundización del problema, pero para ello es básico el entendimiento entre autoridades y privados, a partir del intercambio de opiniones y búsqueda de soluciones en forma conjunta.