Plagas forestales |
Actualmente es posible registrar la presencia de esta plaga en las principales regiones forestales del país: la Mesopotamia, Córdoba, Buenos Aires y en las provincias patagónicas de Neuquén, Río Negro y Chubut. “El impacto económico no esta cuantificado aun, sin embargo se han registrado importantes epidemias, con niveles de daño que pueden superar el 80 por ciento de arboles muertos en un corto lapso de tiempo», indicó Jose Villacide, del Laboratorio que dirige el doctor Corley
Fuente: Bariloche 2000
Una avispa que destruye pinos, conocida cientificamente con el nombre de Sirex noctilio, que es originaria de Europa y Asia, llegó a la Argentina en los años 80. Dado que tienen una gran capacidad invasiva y es capaz de ocasionar grandes perdidas, el Laboratorio de Ecologia de Insectos del Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA) en Bariloche investiga la posibilidad de hallar mecanismos que permitan controlarla. Ataca pinos y termina matandolos. Los responsables de eso no son los huracanes ni los fuertes relampagos: son las avispas de la madera, conocidas cientificamente con el nombre de Sirex noctilio. Investigadores de la Argentina estan estudiando esta plaga y las estrategias de control para impedir su avance. “Es originaria de Europa y Asia. Sin embargo se establecio en casi todos los paises del hemisferio Sur, incluida la Argentina. La gran capacidad invasiva de esta especie, le ha permitido dispersarse y establecerse en regiones forestales del mundo. En nuestro pais, esta especie ha sido detectada por primera vez hacia fines de la decada del ?80 en la zona de Entre Rios, probablemente en un cargamento de madera infestada”, explico a la Agencia CyTA el doctor Juan Corley, investigador independiente de CONICET y responsable del Laboratorio de Ecologia de Insectos del Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA) en Bariloche. Actualmente es posible registrar su presencia en las principales regiones forestales de nuestro pais: la Mesopotamia, Cordoba, Buenos Aires y en las provincias patagonicas de Neuquen, Rio Negro y Chubut. “El impacto economico en el pais no esta cuantificado aun, sin embargo se han registrado importantes epidemias, con niveles de daño que pueden superar el 80 por ciento de arboles muertos en un corto lapso de tiempo, indico Jose Villacide, Tecnico del Laboratorio que dirige el doctor Corley. Segun explicaron los investigadores, cuando una hembra de la especie de la avispa de la madera detecta un arbol susceptible, le inyecta, ademas de huevos, un mucus fitotoxico y las esporas de un hongo que degrada la madera. La accion conjunta entre el mucus y el hongo es lo que determina el decaimiento general del arbol atacado. Luego de la eclosion de los huevos depositados, las larvas de la avispa se desarrollan y se alimentan de la madera previamente degradada por el hongo. Dificiles de controlar En la actualidad, el Laboratorio de Ecologia de Insectos de INTA en Bariloche estudia tanto aspectos basicos como aplicados de la ecologia de insectos plagas en general y de la avispa de los pinos en particular. “Nos interesa profundizar sobre los rasgos de la historia de vida que determinan la dinamica de estallidos poblacionales y su relacion con la gran capacidad invasora de la avispa de los pinos. Entre los objetivos particulares, y a modo de ejemplo, nos interesa conocer su capacidad de dispersion dentro y entre plantaciones, y como se relaciona esto con el patron de expansion regional historico de la plaga. De esta manera es posible comparar la dinamica de invasion en Argentina con las observadas en otras regiones del planeta. Esto permite ahondar en los mecanismos que explican su capacidad invasora, entre otros aspectos ecologicos”, puntualizo Corley. El control de esta plaga se basa principalmente en la introduccion de enemigos naturales entre los que se destaca una especie de gusano parasito. “Se trata del Beddingia siricidicola. Este biocontrolador es liberado en el campo mediante su inoculacion dentro de los arboles atacados por la plaga. Una vez dentro de la madera, se mueve hasta localizar una larva de Sirex noctilio, las parasita sin matarlas provocando una atrofia de los organos sexuales”, explico Villacide.Las hembras infectadas se vuelven esteriles. Por su parte, estas hembras son las encargadas de dispersar el parasito. “Este enemigo natural ha sido historicamente mencionado como el principal agente de control de la plaga. Sin embargo, durante los ultimos años se ha reportado una alta variacion en su eficiencia a nivel mundial. Las causas, son diversas, y se mencionan desde problemas asociados a la tecnica de liberacion, la perdida de efectividad de las cepas y los efectos del clima sobre su supervivencia y reproduccion, entre otras”, subrayo Corley. Y agrego: “Nuestro estudios sobre las dispersion de la plaga son particularmente relevantes al momento de determinar el modo de distribuir este parasito en las plantaciones afectadas por esta dañina plaga. Apuntamos a avanzar en investigaciones sobre la ecologia y el comportamiento de los insectos en general a fin de mejorar nuestra capacidad de controlar las plagas en forma mas eficiente.”