El ministro de Economía, Sergio Massa lanzó el Programa de Incremento Exportador destinado a incentivar la comercialización de soja y promover el empleo y el abastecimiento a precios justos de los productos de todas las economías regionales. La medida alcanzará a la yerba, el té, el tabaco y la madera, que podrán exportar a un dólar a 300 pesos entre el 8 de este mes hasta el 30 de agosto.
Fuente: Con información de MisionesOnline TV
BUENOS AIRES (5/4/2023).- El “dólar agro” anunciado por Sergio Massa contempla la divisa estadounidense a un valor de $300 en lugar de los $210 del tipo de cambio mayorista informado por el Banco Central.
En el caso de Misiones, se benefician sectores productivos de mucho peso en la economía provincial y así lo hizo notar el Gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, a través de Twitter:
“Respaldamos como gobierno provincial a la decisión del ministro Sergio Massa de generar condiciones para la exportación competitiva de nuestras economías regionales como ser Yerba Mate, Té, Tabaco y la Industria Forestal. Destaco el trabajo de Juanjo Bahillo (Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca) y Matías Tombolini (Secretario de Comercio)”.
Al respecto el ministro del Agro y Producción de Misiones, Facundo López Sartori celebró que “las cuatro economías principales de Misiones estén incluidas, por gestión del gobernador Oscar Herrera Ahuad. Debemos cuidar el mercado interno, pero lo importante es que las cuatro principales cadenas están integradas”.
Los detalles operativos del decreto serán trabajados por el ministerio del Agro de Misiones con el secretario de Comercio, Matías Tombolini y se darán a conocer en los próximos días.
Con esta medida, finalmente la espera llegó a su fin y Nación confirmó este beneficio para el sector yerbatero, tealero, tabacalero y forestal. A partir de esto, buscan brindar alivio al campo en medio de una sequía histórica y otorgar herramientas para fortalecer y volverlo aún más competitiva en un escenario internacional.
En contacto con ArgentinaForestal.com, el presidente de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP) celebró la medida. «Es clave contar con este tipo de cambio, representa un 40% de la mejora en la posición para poder exportar», dijo Abel Gauto Fechner.
Por su parte, Guillermo Fachinello, presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM) y de la cámara maderera APICOFOM, también celebró el nuevo dólar agro anunciado por Nación.
Agradeció la gestión del Gobierno de Misiones y aseguró que era una medida urgente y necesaria para el sector. “Nos estábamos quedando sin trabajo y estábamos trabajando prácticamente a pérdida, lo que era insostenible en el tiempo”, dijo a MisionesOnlineTV.
“Nosotros venimos hace muchos meses pidiendo, incluso habíamos pedido un dólar a $280. Pero bueno, la inflación es lo que nos complica, así que este dólar a $300 nos viene muy bien. Esperemos que después podamos prorrogarlo, sobre todo por la particularidad que tiene nuestra producción, por ejemplo, el té o el tabaco, al igual que la yerba, hay que cosecharlos en ciertas épocas del año y después hay que preparar para exportar”, manifestó Fachinello desde las CEM.
A su vez, explicó que había muchas expectativas en todos los sectores productivos que se podían beneficiar con esta medida, pero aún más en el sector forestoindustrial. “En cuanto a la madera esperemos lograr una continuidad y que podamos traccionar, porque estamos muy sobrestockeados y con poco trabajo en el mercado interno, hay muy poca demanda. Así que esta medida tan ansiada que agradecemos mucho al Gobierno Provincial y, principalmente a nuestro gobernador, dado que hizo un gran trabajo, insistió, sabemos la cantidad de puertas que hubo que golpear para sacar esto y la presión que había”, expresó.
Trabajar por una prórroga a 60 días más
A pesar de agradecer este nuevo dólar diferencial, el titular de la CEM reconoció que es necesario ya pensar en una prórroga. En principio esta medida tiene una vigencia por 90 días, con la posibilidad de ampliación a 60 días más.
“Vamos a ir día a día, no vamos a bajar los brazos, vamos a seguir trabajando. Vamos a ponernos en contacto con nuestros dirigentes gremiales también, para que entre todos podamos trabajar junto a las Federaciones, los Gobiernos provinciales y el Gobierno nacional. En ésta tenemos que estar todos, sabemos que esto es muy importante para nuestra gente”, aseguró.
Y recordó, “nos estábamos quedando sin trabajo y estábamos trabajando prácticamente a perdida, lo cual era insostenible en el tiempo”. “Ésta es una herramienta para apoyar a nuestros productores”, agregó finalmente Fachinello.
Una a una las medidas anunciadas
- Se establece la automaticidad de los beneficios de la Emergencia para todos los productores de la Argentina.
- Se suspenden, mientras dure la Emergencia, ejecuciones fiscales, bancarias y las percepciones de adelanto o anticipo de impuestos que cobra el Estado.
- El programa de incremento exportador para el caso del complejo soja va a empezar el lunes 8 de abril y va a terminar el 31 de mayo.
- Prevé un tipo de cambio fijo de 300 pesos que mejora el precio para el productor.
- En el caso de las economías regionales va a funcionar desde el 8 de abril hasta el 30 de agosto.
- Desde mañana hasta el próximo viernes se incorporarán una a una a las economías regionales que cumplan con las tres condiciones para acceder al programa: participar del programa de precios, mantener empleo y garantizar volumen y abastecimiento de los productos que se comprometen en el programa de precios.
- En el caso de las empresas que no han cumplido con la liquidación de los dólares que exportaron se activará un mecanismo de suspensión del CUIT, vencidos los plazos establecidos en el decreto.
Se impulsará en paralelo la imposibilidad de acceder al mercado de cambio para todas esas empresas.