Con el uso de la técnica del mosaico, las empresas de base forestal intercalan estas áreas con fines industriales con otros 6 millones de hectáreas destinadas a la conservación. Esto ayuda a mantener un suelo fértil, cuidar el agua y preservar la biodiversidad. Bahía, el 4º productor nacional de eucalipto, está en sintonía con este escenario. Hay 700,000 hectáreas de plantaciones forestales en el estado y 400.000 hectáreas de bosques nativos destinados a la preservación ambiental.
Fuente: ABRAF
BRASIL (21/3/2022).- La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) proclamó, en 2012, el 21 de marzo como el Día Internacional de los Bosques, con el fin de honrar la importancia de todos los tipos de bosques y, además, buscar concienciar a la población mundial sobre la importancia de su uso sostenible.
Dentro de este panorama, destacamos el sector de bosques plantados, que planta 1,5 millones de árboles por día en Brasil. Son 10 millones de hectáreas productivas, donde se plantan, cosechan y replantan árboles para entregar biosoluciones a la sociedad.
Esta superficie plantada corresponde a poco más del 1% del territorio del país, pero es responsable del 95% de toda la madera producida con fines industriales. Vale recordar que las plantaciones forestales se realizan en áreas ya antropizadas o sin vocación agrícola para otros cultivos, con cero deforestación.
De los árboles se aprovecha todo: tronco, corteza, ramas, además de originar otros productos no maderables, como esencias, miel, etc. La madera cultivada es materia prima renovable para unos cinco mil productos que utilizamos en nuestro día a día. Y van desde los más obvios, como papel y muebles, hasta productos de belleza, medicinas, alimentos y ropa.
“Otros, sin embargo, siempre se están desarrollando en una clara demostración de inversión en innovación y tecnología, siempre de acuerdo con las nuevas demandas de la sociedad y con los compromisos ESG”, informa el presidente de la Associação Bahia das Empresas de Base Florestal (ABAF) , Mariana Lisboa.
Con el uso de la técnica del mosaico, las empresas de base forestal intercalan estas áreas con fines industriales con otros 6 millones de hectáreas destinadas a la conservación. Esto ayuda a mantener un suelo fértil, cuidar el agua y preservar la biodiversidad.
Bahía, el 4º productor nacional de eucalipto, está en sintonía con este escenario. Hay 700,000 hectáreas de plantaciones forestales en el estado y 400,000 hectáreas de bosques nativos destinados a la preservación ambiental. Por aquí se plantan 250.000 árboles por día; materia prima con fines comerciales.
“Considerando las oportunidades para expandir los bosques plantados y el uso de productos forestales en varias cadenas productivas, es claro que el sector de los árboles cultivados tiene el potencial de contribuir en varios frentes. Además, se reconoce el cuidado de la naturaleza y la constante inversión en personas, tecnología y ciencia. Esos son factores fundamentales para que la industria de base forestal sirva a los consumidores y cuide el medio ambiente, incluso en la lucha contra el cambio climático”, agrega Mariana Lisbôa.
Algunos ejemplos
- Veracel Celulose, que cumplió 30 años de actuación en 2021 con una fábrica en Eunápolis, en el sur de Bahía, integra operaciones forestales, industriales y logísticas en más de 10 municipios de la región. Responsable de producir 1,1 millones de toneladas de celulosa/año, el 100% de la madera de eucalipto utilizada en el proceso productivo está certificada o controlada de acuerdo con los principios y criterios de las normas internacionales FSC y CERFLOR. Con una participación del 50% cada uno, sus accionistas son dos grandes operadores del sector de la celulosa y el papel a nivel internacional: la empresa brasileña Suzano y la sueco-finlandesa Stora Enso.
- Suzano, referencia mundial en la fabricación de bioproductos desarrollados a partir del cultivo de eucalipto, también celebró (marzo de 2022) 30 años de actuación en Bahia. La empresa genera alrededor de 6.000 empleos directos en la región del Extremo Sur, donde mantiene la Unidad Mucuri, con capacidad de producción anual de 1,7 millones de toneladas de celulosa, 252.000 toneladas de papel y alrededor de 52.000 toneladas de bienes de consumo. La sostenibilidad es parte fundamental de la estrategia empresarial de Suzano, que apuesta por un conjunto de 15 objetivos a largo plazo, los denominados “Compromisos para renovar la vida”. Entre ellos está la captura de 40 millones de toneladas de carbono de la atmósfera para 2025.
“Nuestra meta en cuanto a la remoción de carbono de la atmósfera es ambiciosa, pero el modelo de arboricultura sostenible, en un sistema mosaico en el que preservamos el bosque nativo, contribuye fuertemente a lograr esta meta”, destaca Diomar Biasutti, coordinador de Medio Ambiente y Bosque de Suzano.
“Además, asumimos un compromiso desafiante para el 2030 de conectar, a través de corredores ecológicos, 500.000 hectáreas de fragmentos en los biomas Cerrado, Mata Atlántica y Amazonía, con el fin de contribuir al movimiento de animales y al aumento de la cobertura vegetal, reforzando nuestra acciones de conservación de la biodiversidad”, complementa Biasutti.
- Otro ejemplo de excelencia e inversión extranjera es Bracell, una empresa que forma parte del grupo Royal Golden Eagle (RGE) y es uno de los mayores productores de celulosa para disolver y celulosa especial para disolver en el mundo, con dos operaciones principales en Brasil: en Camaçari (BA) y en Lençóis Paulista (SP). Las actividades y modelos de gestión adoptados por la empresa están comprometidos con el uso sustentable de los recursos naturales, con el objetivo de crear valor para la comunidad, el país, el clima, el cliente y la empresa.