Últimas noticias

Opinión

Alerta de camioneros por la invasión de fletes argentinos

Noticias de Uruguay

Cayó un 14% la venta de camiones en 2009 y se contrajo entre un 15% y un 20% la demanda de servicios de transporte de carga para el mismo período. Mientras, los transportistas destacan que pierden mercado frente a Argentina, que subsidia a sus transportistas en la compra de nuevas unidades.

Fuente: Forestal Web

URUGUAY (15.03.10).- . Los transportistas uruguayos cada vez disponen de menos negocios para transportar carga de modo internacional, ya sea en dirección a Argentina o a Brasil. Por un lado, la cebada que llevaban hasta la frontera uruguayo-brasileña ahora es tarea de los trenes de AFE, mientras que se pierden cuotas de mercado con Argentina por la gran presencia de camiones de ese país autorizados a transitar en territorio uruguayo. A esto se suma que en Argentina el gobierno de Cristina Kirchner aplica, desde el miércoles, un plan para modernizar la flota local de camiones. El objetivo es ayudar a los camioneros en la compra de nuevas unidades, de modo que las chapas con más de treinta años queden fuera de circulación. Así, cada transportista pyme que tenga cinco unidades como máximo, recibirá un subsidio de entre los 25.000 y 35.000 pesos argentinos (entre 6.472 y 7.766 dólares). El gerente de la Intergremial de Transporte Profesional de Carga (Itpc), Humberto Perrone, precisó a Ultimas Noticias que «Uruguay no dispone de políticas claras hacia el sector». Ante esto, un jerarca del Ministerio de Transporte destacó a Ultimas Noticias que «desde el año pasado existe el Sistema Nacional de Garantías que apoya a las pyme» y que «la Intergremial tiene un convenio de participación firmado». El funcionario aclaró además que las autorizaciones para tránsito internacional de carga por carretera «es por cupos», por lo que «no se puede pretender que Uruguay y Argentina tengan cantidades iguales». Por su parte, Perrone explicó que las últimas habilitaciones otorgadas fueron desiguales: más de cincuenta para empresas argentinas y cinco para las uruguayas. En este contexto, y según datos que se desprenden de la publicación de la Itcp «Camiones y Logística», cayó en 2009 un 14% la venta de camiones en el mercado nacional. El acumulado de ventas de camiones 0 Km fue de 1.909 unidades, siendo noviembre y diciembre los meses más dinámicos. «La cifra total comercializada significó un quiebre en la tendencia a la suba constante registrada desde 2004», afirma el artículo. También las importaciones se contrajeron. La disminución fue del 12%, representando una contracción de 10 puntos porcentuales respecto al mismo período. De todas formas, Perrone recordó que 2008 fue un año fuera de lo común. Ese año «el comercio automotor se acrecentó de modo excepcional» destaca el documento. Precisamente, se vendieron 2.200 unidades, un 40% más que las colocadas en 2007. El presidente de la intergremial atribuyó la caída al devenir del mercado internacional en el contexto de crisis. A esto se suma «la baja en la demanda de servicios de transporte de carga por carretera, situación originada por la retracción de los mercados receptores de productos y derivados de la producción forestal». Puntualmente, la demanda de servicios de transporte de carretera cayó entre 15% y 20% en 2009. Desde la intergremial se entiende que no fue un año malo, pero se reconoce que hubo una retracción importante en determinadas áreas de actividad, por ejemplo, la madera. Esto se vinculó con la rebaja mundial de los precios de la pasta de celulosa, lo que redundó en la contracción de la tala de bosques y, por ende, en el transporte de dicha carga. Consultado acerca de la dinámica esperada para 2010, Perrone indicó que hay confianza en que la demanda sea mayor. Otra preocupación: los trenes La recuperación de vías férreas, lanzada por el gobierno de José Mujica, provocó preocupación en la familia camionera. Un ejemplo de ello es lo expresado por la Asociación de Fleteros de Cerro Largo. En declaraciones formuladas por su presidente, José Carlos Morales, al diario El País, se advierte sobre perdidas de fuentes de trabajo y quiebra de varias empresas de camiones. La gremial ya inició una serie de contactos con el propósito de buscar mecanismos con el gobierno electo para evitar que ello ocurra. «Es un tema que está preocupando debido a que especialmente en esta zona dependemos de los trabajos zafrales y si el tren comienza a circular nos va a perjudicar porque nos va a levantar toda la carga a un costo mucho más barato que la tarifa que nosotros manejamos», dijo Morales. Para el transportista se van a generar ciertos perjuicios porque van a quedar camiones ociosos no sólo en el noreste del país, sino en gran parte del territorio y en los tiempos de zafra cuando realmente se genera trabajo en esa zona. «Vamos a tener más competencia que nos va a generar empobrecimiento. Estamos preocupados y sabemos de antemano que esto va a perjudicar a aquellas empresas con cuatro o cinco camiones», pronosticó Morales

Fuente: Forestal Web

Artículos relacionados