Últimas noticias

Opinión

Pérdidas por atraso de los incentivos forestales

Economía

Viveros y productores sufren las consecuencias. En 2009, de $80 millones presupuestados, se pagaron menos de 56 . Desde Afome, Jorge Pujato indicó que «los viveros debieron tirar el año pasado millones de plantines de pinos al desistir los forestadores de hacer nuevas plantaciones por no llegar en tiempo y forma los pagos”.

Fuente: Primera Edición

POSADAS (10/3/2010).- . Tras un relevamiento de PRIMERA EDICION, profesionales, técnicos de la Zona Sur, Centro y del Alto Uruguay, de Misiones coincidieron que hoy el sector forestal representa aproximadamente el 60% del Producto Bruto Geográfico de la provincia. Entonces una caída del 30 al 40% de la actividad en este sector tiene una elevada incidencia en lo global. En ese sentido sostuvieron que aquí es donde hay que centrar el análisis del problema en la búsqueda de soluciones. Su incidencia dentro de la economía provincial es muy elevada. Por eso la caída de “apenas” el 30% tiene una repercusión negativa tan fuerte. “Su recuperación también lo tendría. No detectamos que haya tal recuperación, sino simplemente un pequeño “rebote” luego del pozo alcanzado medio año atrás”, expresó el ingeniero forestal Jorge Pujato desde Asociación Forestal de la Mesopotania (AfoMe). Al mismo tiempo Pujato manifestó que “las medidas de auxilio anunciadas han sido insuficientes, escasas o muy selectivas y no han beneficiado al sector en su conjunto”. Explicó que “para tener una medida exacta de la situación es suficiente con instalarse por unas horas en el cruce San José y contar los camiones que salen de la provincia cargados con madera elaborada, escasos al compararlos con el número de tiempo atrás. (Referimos principalmente a la industria de transformación mecánica: aserraderos y similares); la industria química (pasta y papel) tiene otra dinámica”. Por otra parte, ante la versión de que los forestadores de Misiones recibieron 30 millones de pesos por incentivos forestales en 2009, el referente de la Afome indicó que “no hemos podido verificar y hay puntos que no cierran. Gran número de forestadores se quejan que no han cobrado los incentivos, cosa que no debería suceder si se pagaron los 30 millones citados, pues habíamos calculado que a mediados de 2009 la deuda total para Misiones sería una cifra situada entre los 30 y 40 millones de pesos. La Nación dice haber confeccionado ‘listados de pagos autorizados’ (que no significa ‘pagos realizados’), por 56 millones de pesos sobre los 80 presupuestados (los que faltan los malgastaron para hacer el Congreso Forestal Mundial). Misiones recibe aproximadamente el 35% del total; si ‘la torta’ nacional se repartió en forma normal, le habrían correspondido unos 20 millones de pesos de los ‘pagos autorizados pero no pagados en su totalidad’”, refirió. “La comisión Nacional Asesora Ley 25.080 sólo se reunió una vez en todo el año pasado (mayo) y desde entonces no hay nueva información; la provincial hace un año que no se reúne”, agregó en referencia al dato surgido del Gobierno provincial sobre el pago de 30 millones. Pujato indicó también que los viveros debieron tirar el año pasado millones de plantines de pinos al desistir los forestadores de hacer nuevas plantaciones por no llegar en tiempo y forma los pagos; “si se hubieren pagado 30 millones, eso no debería haber sucedido”, señaló. Según cifras “oficiales” en 2009 se presentaron en la Mesopotamia “intenciones de forestación” por unas 125.000 hectáreas. La producción de los viveros se estimó entre 60 y 70 millones de plantines, de los que se tiraron, por no haber interesados en plantar, entre 10 y 20 millones. A razón de 1.200 plantines por hectárea, con suerte se plantaron como máximo 50.000 hectáreas. (Estimamos en menos de 40.000 las reales, dijo Pujato). En tanto que el ingeniero Eduardo Stimerman del colegio de Ingenieros Forestales sostuvo que dentro de la Dirección de Ingenieros Forestales hay un ordenamiento que está funcionando bien. De manejo de cosechas, reducción de cosechas. Por otra parte sostuvo que están muy retrasados los montos de los subsidios forestales y es totalmente negativo para los pequeños productores “porque son ellos quienes necesitan sobremanera de los subsidios para llevar adelante la plantación, de lo contrario no tienen como sostener la producción”. Reconoce retraso. En ese mismo orden el ingeniero de la Asociación Forestal Argentina, (AFoA) José Saiz expresó que “se reconoce que los subsidios están llegando un poco atrasados, pero no hasta el punto de pensar que la baja en la producción de cultivos forestales se deba exclusivamente a la falta de la llegada de los subsidios”. Cabe mencionar que las contribuciones del 2007 y 2008 aún se siguen cobrando. Por otra parte están algunos que no han cobrado de años atrás. Si bien se retrasan un poco, nunca dejan de llegar”, consideró. Manifestó además que el Gobierno está trabajando dentro de sus posibilidades, este año hay un pedido de 120 millones, y es un monto que tiene que estar. Pero acentuó que “no todo es tan negro ni tan blanco como se cree”.

Fuente: Primera Edición

Artículos relacionados