Durante enero se intensificaron las condiciones de sequía en el país, y las zonas de sequía severa que se incrementó en 6,5 millones de has por el empeoramiento de la situación en Chaco, centro sur de Corrientes, este de Santiago del Estero, Entre Ríos y Buenos Aires, según el «Informe Sequía» actualizado por la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías.
Fuente: Con información de El Litoral de Corrientes, Momarandu, InfoCampo y Bichos de Campo
CORRIENTES (11/2/2023).- Durante enero se intensificaron las condiciones de sequía en el país, y las zonas de sequía severa que se incrementó en 6,5 millones de has por el empeoramiento de la situación en Chaco, centro sur de Corrientes, este de Santiago del Estero, Entre Ríos y Buenos Aires.
El «Informe Sequía» fue actualizado por la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, espacio que sigue la situación del déficit hídrico en el país.
Según se destaca, la superficie total afectada por sequía en el país se redujo en 3 millones de hectáreas producto de la mejora en las condiciones en Cuyo, pero empeoramiento de las áreas de sequía severa y moderada.
El área en sequía severa se incrementó en 6,5 millones de has por el empeoramiento de la sequía en Chaco, este de Santiago del Estero, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, mientras que el oeste de Córdoba mostró mejoras.
La superficie afectada por sequía moderada aumentó cerca de 6 millones de hectáreas, principalmente por el incremento en el norte del país.
La única categoría que muestra descenso en el área afectada es la sequía leve.

La sequía que golpea al NEA
Las imágenes satelitales recopiladas por el INTA muestran que la provincia cuenta con el 50% de la oferta forrajera que debería tener en un año normal. Y la carga en los campos no se ha reducido, a pesar de esta situación.
“La situación es muy complicada, tal vez más complicada que el año pasado en esta época; porque una cosa son los incendios del año pasado, donde quizá estamos igual, pero con menos focos, pero toda la parte productiva está mucho peor, no hay dudas”, comentó Pablo Sánchez, presidente de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes (Asrc).
En este aspecto, el productor y dirigente goyano explicó que la primavera 2021 había sido muy buena, y después se desató el desastre de los incendios en el verano de 2022. “Ahora, la primavera 2022 fue muy seca y muy mala, y eso no se ha revertido. Hubo alivios en algunas zonas, con algunas lluvias, pero muy salpicado. Con toda seguridad, productivamente estamos mucho peor”, sostuvo Sánchez.
En este sentido, una de las principales preocupaciones pasa por las preñeces, donde se estima que los índices se van a resentir sensiblemente. “Lo podemos ver en la condición corporal de las vacas”, explicó el titular de Sociedades Rurales al diario El Litoral de Corrientes.
Si bien todavía no se realizan tactos en forma masiva, como para un seguimiento de las preñeces, se estima que el número va a ser bajo, incluso en campos que aplican tecnologías de punta. Consultado sobre el tema, un productor ganadero con campos en Curuzú Cuatiá y Tabay explicó que ya retiró los toros de servicio y a fines de febrero comenzará a realizar tactos. “Pero sin dudas los índices van a ser malos”, comentó.
También en los últimos días se conoció el caso de Martín Rapetti, criador en la zona de Curuzú Cuatiá, quien en una entrevista al portal digital InfoCampo detalló que además de prever sólo un 15% de preñeces para este año, también sufrió la mortandad de hacienda producto de la falta de pasto y agua en su campo.
En este sentido, Pablo Sánchez sostuvo que “esto va a ser muy duro para los productores, sobre todo en las preñeces que no van a estar y van a ser terneros que van a faltar en 2024; los productores sabemos muy bien esto, y vemos que el daño ya está producido”.
Por su parte, el presidente de la Federación de Cooperativas, Nicolás Carlino, trazó un panorama de la situación de los productores de las economías regionales. Sin escapar a la crisis generada por la sequía, solicitó medidas que alcancen para paliar la situación, en algunos casos crítica. “Los productores están endeudados y sin producción”, dijo.
En el NEA, el área en rojo de sequía severa se ubica en el Chaco y centro sur de Corrientes. Se estima que suman 30 los meses de duración de la sequía en la región.
En cuanto al impacto del déficit hídrico, se registra una fuerte afectación en sistemas ganaderos, pérdida de peso animal, disminución de índices de preñez, falta de agua para bebida.
Además, se realiza suplementación para el abastecimiento de agua domiciliaria en parajes rurales.
«Las rurales correntinas hicieron una estimación de las pérdidas económicas que está sufriendo el sector. La cifra, que surge de proyectar pérdidas del orden del 15 % en la producción provincial de carne y un crecimiento de la mortandad promedio, llega a los 28 mil millones de pesos», indican en la publicación de Bichos de Campo. Y advierte: «Querido Massa: Es la mitad de toda la ayuda económica comprometida por el gobierno nacional para atender las situaciones de sequía en todo el país. Y supera los fondos rotatorios por 17.000 millones de pesos que Economía anunció como ayuda directa a los productores más afectados».

Indicadores nacionales
- Humedad de Suelos: Muestran una amplia región del país donde los cultivos no logran obtener el agua que requieren para el crecimiento normal. Si bien hubo recargas, estas fueron variables y no alcanzaron a cubrir en muchas estaciones meteorológicas, los requisitos hídricos de los cultivos.
El área afectada es mayor cuando se contempla el consumo de pasturas. Para los distintos cultivos las anomalías negativas más intensas se observan en el centro y sur de Santa Fe y en el norte del país. En el norte de la cordillera patagónica también se registraron valores extremos de humedad en los suelos.
- Índices de Vegetación: Muestran una leve mejora en las áreas más afectadas, pero al mismo tiempo se sostiene un mes más de anomalías negativas, tanto en el centro como en el norte del país.
Se destacan los registros bajos en norte de Buenos Aires, centro y sur de Santa Fe, sur y centro de Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco, Corrientes, oeste de Formosa y este de Jujuy y Salta. Se identifican mejoras en el estado de la vegetación en el este y sur de Córdoba, en la provincia de La Pampa y el Oeste de Buenos Aires.
- Impacto: Las condiciones de sequía están impactando fuertemente sobre los sistemas ganaderos, incluyendo problemas para el abastecimiento de bebida animal, mala condición corporal y merma en forrajes. Se observó mortandad animal por aparición de plagas en alfalfa. La horticultura también se vio fuertemente afectada. En la actividad agrícola se observan fuertes mermas en rendimiento, demoras y disminución del área final sembrada con maíz y soja.
El Monitoreo de sequías meteorológicas y agropecuarias de Argentina proporciona una visión coherente y global de las condiciones de sequía en territorio nacional. El análisis es realizado por una mesa interinstitucional de especialistas y se basa en varias fuentes de datos, incluidas observaciones de expertos en campo de acuerdo con el protocolo interinstitucional para sequías meteorológicas y agrícolas.
El mismo pretende identificar áreas con probable afectación por sequía, y su impacto concreto dependerá del sistema productivo, el manejo predial, la infraestructura disponible, entre otros condicionantes locales.
El cálculo de las has de cultivos afectados se realiza mediante el cruce entre el área en sequía moderada y severa y las categorías regular, mala y muy mala informadas por los delegados de la SAGYP para estimaciones agrícolas.
Se consideran sólo los cultivos en período crítico de definición de rendimiento (aclaración cultivos).



