Últimas noticias

Opinión

Pagos de incentivos forestales, materia pendiente con los pequeños productores

Evaluación de la Asociación Forestal Mesopotámica de los beneficios de la Ley 25.080

«Los pagos por 57 millones que figuran para el 2009 en realidad no se pagaron en su totalidad a la fecha, sino en un porcentaje menor, cuyo valor exacto se desconoce. La confusión proviene que son montos «autorizados» por la SAGPyA pero que deben ser autorizados por el Ministerio de Economía para que en realidad lleguen al productor. La mayoría no ha cobrado y no se sabe cuando cobrarán».

Fuente: Revista Noti Forestal. Enero 2010

En 2009 termina la promoción a las nuevas plantaciones forestales por el régimen de la Ley 25.080, mediante el cual se preveía sumar un millón de nuevas hectáreas forestadas, o sea, duplicar la superficie cultivada destinada a la producción de maderas, rubro en el cual el país presentaba un déficit anual de unos 1.500 millones de dólares y un mercado interno muy pequeño en términos comparativos. Para duplicar la superficie era necesario sumarle a las talas rasas anuales una superficie extra de 100.000 hectáreas también anuales (por 10 años, igual a un millón de hectáreas). Suponiendo una tala anual entre 30 mil y 50 mil has, había que forestar anualmente entre 130 mil y 150 mil has. De esa superficie, para todo el País, las tres provincias que conforman la Mesopotamia, suman el 85 %. En el año 2000, a un promedio de pesos 1.200 por hectárea plantada, significaba disponer de un presupuesto de más de Pesos 120 millones; inflación y actualizaciones mediantes, al 2009, debería ser de unos 250 millones de pesos. negrita/Cifras pagadas según página web de la Sagpya/negrita AÑO PRESUPUESTO ($) MONTO PAGADO 1999 24.700.000 2000 23.700.000 949.869,02 2001 17.305.000 519.519,36 2002 17.305.000 0,00 2003 25.000.000 23.398.261,23 2004 30.000.000 11.194.957,23 2005 35.000.000 24.215.469,61 2006 36.000.000 26.683.213,42 2007 25.250.000 42.713.701,45 2008 40.000.000 48.668.022,70 2009 80.000.000 57.441.969,71 TOTAL 354.260.000 235.784.983,62 Listado más explicito imposible. Deja en claro los problemas, mentiras y «tomadas de pelo» al sector forestal. Se recuerda que los pagos se hacen contra plantación lograda, realizada dos años antes, o sea lo pagado en 1999 en realidad corresponde a Decretos de promoción anteriores a la vigencia de la Ley 25.080, ídem 2000 y parte del 2001 (los montos pagados esos años serian anticipos para planes asociativos). Vino el 2002. Gracias a las gestiones en conjunto del sector privado con el gobierno y legisladores de Misiones, y en menor medida de otras provincias, se logró que vuelvan a pagarse los incentivos en el 2003. Luego viene la famosa «denuncia anónima» en el 2004 (en realidad, «pelea» entre «bonaerenses» y «pingüinos») y la nefasta gestión de la «interventora» Malacari. Sus mentiras e inutilidad de gestión queda ahora claramente visible. Al no emplearse el dinero, se reduce el presupuesto (2007), pero se va Malacari, se empieza a regularizar la situación y en ese año se paga casi el doble de lo presupuestado. En el 2008 sigue regularizándose la situación y nuevamente se paga más de lo solicitado en el presupuesto. Una curva ascendente. Se llega al 2009, último año de la Ley 25080 (prorrogada casi igual por otros 10 años a través de la Ley 26.432, tal como lo solicitó, gestionó y defendió AFOME casi en soledad al principio). En el 2009 se detalla un monto en el presupuesto de 80 millones de pesos, pero a contra mano de los dos años anteriores, solo se pagarían 57 millones. ¿La diferencia?. Son los 24 millones de pesos que irracionalmente se destinaron a pagar los costos del XIII Congreso Forestal Mundial. Aquí una vez más se terminaron las mentiras de los técnicos de INTA a cargo de su organización, con cargos, nombre y apellidos concretos que deberían pagar por el daño que ocasionaron al sector con el desvío de dichos fondos, (que podría ser ilegal) afectando especialmente en Misiones y Corrientes, principal zona forestal del País, por el momento en que fueron desviados (inicio de la campaña de plantación de otoño). Y afectó especialmente a los pequeños y medianos forestadores. De nuevo caímos a un pozo profundo. Algunas aclaraciones: 1. Los pagos por 57 millones que figuran para el 2009 en realidad no se pagaron en su totalidad a la fecha, sino en un porcentaje menor, cuyo valor exacto se desconoce. La confusión proviene que son montos «autorizados» por la SAGPyA pero que deben ser autorizados por el Ministerio de Economía para que en realidad lleguen al productor. La mayoría no ha cobrado y no se sabe cuando cobrarán. 2. A fines de Mayo del 2009 los técnicos de la Dirección de Forestación, en un esfuerzo elogiable, ya tenían listados de planes aprobados por los 80 millones de pesos presupuestados, y calculaban que para fin de año, tendrían planes aprobados por más de 120 millones de pesos. Por eso desde AFOME se pidió «ampliación del presupuesto», que se había considerado «insuficiente» al solicitarlo en el 2008. En vez de eso, se lo redujo a la mitad de lo deseado y un 30 % menos de lo presupuestado. 3. La Comisión Asesora Ley 25080 no se reúne más desde el 17 Mayo del 2009, y desde la SAGPyA no se suministra nueva información. Solo hay trascendidos vía otra ONG. 4. Haciendo comparaciones, se nota una ausencia de interés por parte del actual gobierno provincial de Misiones y legisladores nacionales para gestionar en tiempo y forma la solución a estos problemas. Y con el gobierno de Corrientes no se podía contar por estar alineado al «cobismo» y desde la Nación lo ignoraban. Las autoridades de Entre Ríos, con el tema «ambientalistas» y Botnia, directamente no existen para este tipo de gestiones. 5. En el caso de Misiones, el tema cobra dramatismo por que el sector forestal representa el 65 % del producto bruto geográfico, lo que ocasionó un daño mayúsculo. Se tiraron millones de plantines de Pinos y miles de trabajadores perdieron sus ingresos permanentes o temporarios. Enviado por: Ing. Jorge Pujato – 27/12/2009

Fuente: Revista Noti Forestal. Enero 2010

Artículos relacionados