Avances del Programa de Certificación de Competencias Laborales |
Se trabaja en la parte formal de la educación técnica para, por medio de Foros Sectoriales dentro de la Comisión Federal para la Educación Técnico Profesional, diseñar los “trayectos profesionales” de nueve cadenas o sectores productivos. MISIONES (31/12/2009).- En forma paralela al Programa de Certificación de Competencias Laborales y Formación Continua, la coordinadora Claudia Peirano explicó que desde el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (Inet) del Ministerio de Educación se comenzó a trabajar en la parte formal de la educación técnica para así, por medio de Foros Sectoriales dentro de la Comisión Federal para la Educación Técnico Profesional, diseñar los “trayectos profesionales” de nueve cadenas o sectores productivos, entre ellos el de la madera. Peirano indicó que por medio de este trabajo se podrán “identificar las intervenciones en escuelas secundarias técnicas, escuelas terciarias y los trayectos profesionales”. “Para esto, desde la cartera de Educación se convocó a los integrantes de la Cadena foresto-industrial: Afoa, Faima, Ministerio de Trabajo, Secretaría de Industria, Ritim e Inti –Instituto Nacional de Tecnología Industrial, y lo interesante es que se hace un complemento entre lo que es el enfoque de Competencias Laborales y este otro enfoque que está más vinculado a la Educación áulica, y que incorpora los aportes que se pudieron lograr a partir de todo este desarrollo de los roles mediante el Programa de Certificación de Competencias Laborales”, destacó la coordinadora. De esta manera, el objetivo sería “articular el trabajo con el sistema de capacitación, en vez de trabajar la formación desde la oferta –uno de los problemas serios de la formación para el trabajo es que se ha desarrollado en forma disociada con lo que el sector productivo necesita-, lo que este sistema permite es ver primero qué es lo que necesita el trabajador para ser competente, de acuerdo a las tecnologías prevalecientes y a partir de ahí diseñar las currículas y, recién después, traspasar eso a lo que es la formación profesional”. En cuanto a los avances de este programa, Peirano señaló que “por ahora participamos en los Foros Sectoriales, colaboramos en identificar las distintas partes, le pasamos todo el material que tenemos, desde los mapas ocupacionales hasta los roles normalizados, nos pasan los documentos con los que están avanzando, dado que para fin de 2009 ellos debían presentar un documento y una oferta particular, y esperemos ver después, cómo esto se traduce en un apoyo a todo lo que es la oferta académica en el sistema educativo nacional y provincial”. En ese sentido, señaló que hasta el momento se está trabajando en todo lo que es la industria de la madera de primera y segunda transformación, “pero existe una propuesta de incorporar a la parte forestal, en una de las primeras reuniones se planteó qué había que incorporar a la actividad primaria, pero resulta que eso debe hacerse dentro de lo que es Educación Rural, por lo que tenemos que empezar a desarrollar las mismas cosas orientadas a esa formación pero en otra mesa”, consideró. cursiva/Más información Revista ArgentinaForestal.com Nº74/cursiva