Perspectivas 2010. La visión del presidente de la Regional NEA de la Asociación Forestal Argentina |
El presidente de la entidad gremial empresaria, Rodolfo Goth, adelantó que apuntará como principal desafío al 2010 avanzar en el diálogo “fluido y dinámico” con el Ejecutivo Provincial y legisladores. Buscan trabajar en una visión más integrada de la cuenca forestal de Misiones y Corrientes. Aseguran que hay temas críticos que solucionar para atraer nuevas inversiones industriales.
Fuente: Misiones On Line
MISIONES (24/12/2009).- cursiva/¿Cómo es el cierre del año 2009 para el sector forestal?/cursiva Hemos pasado un año crítico, por muchas cuestiones, la principal referida al mercado y las ventas de madera, pero hay expectativas de superar la crisis al año 2010. Esperamos que las cosas mejoren y que se reactive el mercado externo, del cual la foresto-industria es muy dependiente. Esta es una actividad muy sensible, y a su vez es muy importante para Misiones y Corrientes, tanto en bosques implantados como en industrias. Se estima que la caída de la actividad industrial en 2009 ronda el 50%. Comenzó con baja en las ventas en el mercado externo, y después se complicó en el mercado interno, ya que soportó la oferta un tiempo, pero después se vio a afectado por la sobreoferta, ya que Pymes y grandes colocaron toda la producción en el mercado nacional y esto repercutió en los precios, los pagos, etc. Todo esto afecta a la cadena productiva, y en el caso de Misiones, impactó fuerte, ya que más del 50% del PBI depende del sector foresto-industrial. cursiva/¿Cómo enfrentarán el 2010 ante el fuerte golpe de crisis de este año?/cursiva El mayor desafío será volver a poner en funcionamiento la actividad, reactivar la mano de obra y la producción cuesta. El otro desafío será solucionar toda la cuestión de infraestructura, logística y la demanda energética para mover la reactivación de todo esto. Hoy se enfrenta una crisis energética, y si se llega a reactivar la industria, se supone que habrá conflicto para abastecer todo proyecto nuevo. Pero en definitiva, en el sector la instalación de nuevas industrias se tiene que dar, ya que en general se esta produciendo más madera de la que se consume. Igualmente, no solo en el rubro forestal la energía es un cuello de botella, esta situación se da para cualquier inversión. cursiva/¿Cómo esta el diálogo del sector foresto-industrial con el gobierno?/cursiva Es bastante variable, depende de los escenarios, las circunstancias y las provincias. Nosotros decimos que el sector privado, a nivel de la cuenca forestal que formamos entre Misiones, Corrientes y parte de Entre Ríos, tiene una mayor integración y es más dinámico; en cambio, a nivel provincial y oficial, esta es una limitante seria. Tenemos que pensar que por encima de las barreras políticas que impone una provincia a otra, se trata del desarrollo de una cuenca productiva y así debería ser manejada, por lo tanto, esto requiere de capacidad de diálogo, de escuchar y que se escuchen las partes, para conformar un polo foresto-industrial óptimo. Por otra parte, los escenarios políticos en cada provincia son distintos. En Corrientes hay cambio de gobierno reciente y comienza una nueva etapa. En tanto, en Misiones, no consideramos que el diálogo del gobierno con los sectores de la producción, en especial de la foresto-industria, sea tan dinámico como deberían ser. Hay muchos temas pendientes, críticos, uno que nos preocupa en la actualidad la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Parece que en este sentido no existe el diálogo ni la base para consensuar la muy buena información que se dispone en la Provincia, de base técnica, o de interpretación de toda la cuestión de Bosque Nativo. Todo esto hay que plasmarlo en cuestiones jurídicas y políticas, y me parece que este es un eslabón pendiente. A su vez, en este tema hay que avanzar con la integración de las entidades que representan a la sociedad y que esta involucrada. Y es ésta etapa la que aún esta faltando. cursiva/¿El presidente de la Amayadap dijo que el sector encontró un canal de diálogo con el Gobierno?/cursiva Si. Escuche esta declaración, en hora buena que sea así. Esperemos que sea más fluido y dinámico, considerando que ambas provincias hay cambios en el gobierno. Desde Afoa NEA representamos a empresarios de Misiones y Corrientes, y vemos que hay nuevas expectativas con los nuevos funcionarios, sin desmerecer lo anterior, por lo tanto esperamos que a principio del año 2010 podamos estar trabajando en los temas que nos preocupan. Hay muchos temas importantes que se necesita avanzar y dialogar, como mencioné anteriormente, los temas de infraestructura, puertos, caminos, energía. Todos quienes somos actores de esto debemos trabajar en forma integrada. Si bien cada provincia trabaja de manera distinta, todos son canales válidos y Afoa NEA esta dispuesta a abrir los canales de diálogos que sean necesarios, vamos a pedir trabajar con los legisladores en diversos proyectos y leyes que afecten a la actividad y el ambiente. En 2010 estamos decididos a trabajar en distintos temas y plantear los distintos frentes, sabemos que es difícil, pero la única forma es tratar de resolver y avanzar, ya que son aspectos que el gobierno solo ni los empresarios solos podrán resolver, al contrario, es un trabajo en conjunto. Además, hay un socio importante y clave en todo esto que es el gobierno nacional. . Entendemos que los canales de dilogo deben estar maás abiertos, deben ser más fluidos, que debería haber mayor continuidad, participación y también resultados. Nosotros necesitamos abrir el diálogo. Hoy los diálogos están cortados, o están segmentados, cada uno actúa por su cuenta y eso no sirve. Hay que buscar la solución en conjunto con la sociedad, y con las partes involucradas, y como Afoa NEA representamos a un sector de la actividad foresto-industrial de la región y consideramos que al igual que otros actores, necesitamos una participación más activa. cursiva/¿Las inversiones en el sector como están?/cursiva En el país se están alejando inversiones, la actividad forestal requiere nuevas industrias, y hoy están paralizadas. En Corrientes es catastrófica la situación, hay un superávit de madera que requiere urgente de la radicación industrias. Nosotros estamos recibiendo empresarios interesados en desarrollar proyectos de generación de energía.