Fue el principal pedido realizado al gobierno nacional en el tradicional cierre de año organizado por las cuatro entidades gremiales empresarias que conforman el Consejo Foresto-industrial Argentino (Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel, Asociación Forestal Argentina, Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines, y ASORA). El encuentro anual se realizó este lunes 19 de diciembre en Buenos Aires, y participaron un centenar de empresarios e invitados especiales, quienes realizaron un balance del año y marcaron las perspectivas para el 2023.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Fuente: AFoA y CONFIAR
BUENOS AIRES (20/12/2022).- Por segunda vez, se llevó el encuentro anual de CONFIAR (Consejo Foresto-industrial Argentino) en el predio de Remonta y Veterinaria del Campo Argentino de Polo, en la Ciudad de Buenos Aires, y el principal planteo fue sobre la necesidad de recuperar el canal de diálogo público -privado a través de la Mesa Foresto-industrial como espacio institucional para plantear las problemáticas y propuestas para el crecimiento de toda la cadena de valor en forma conjunta y de manera más directa.
Por el gobierno nacional estuvieron presentes José Ignacio de Mendiguren, secretario de Industria y Desarrollo Productivo, y por la Secretaria de Agricultura, la directora de Desarrollo Foresto Industrial Sabina Vetter, así como autoridades provinciales vinculadas al sector forestal y foresto industrial, empresarios, profesionales.
Durante las palabras de los directivos del Consejo, resaltaron las necesidades y oportunidades que enfrenta el sector en el mercado de bonos de carbono y en negocios -muchas de ellas asociadas a exportaciones- para los productos de madera vinculados a la bioeconomía.
El sector logra exportaciones por 550 millones de dólares y genera 100 mil empleos directos.
En estos dos años de gestión, el CONFIAR gestionó en forma activa, ya sea a través de reuniones virtuales y presenciales con las más importantes autoridades políticas del país. Con presentaciones de notas y pedidos sobre temas de alto impacto para el negocio de cada parte del Consejo tal como el financiamiento de la promoción forestal y legislación necesaria para promover la inversión en la industria y avanzar en temas de competitividad y sustentabilidad.
Osvaldo Vassallo, Osvaldo Kovalchuk, ClaudioTerrés y Román Queiroz
Importaciones de insumos, una prioridad
El presidente de la FAIMA (Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines), Román Queiroz, se refirió a la preocupación que se enfrenta por la falta de divisas para poder importar.
“La industria padece ahora falta de insumos para importar y sabemos que es un tema no fácil de resolver. El paso próximo es ver cómo articulamos las necesidades de las industrias que requieren insumos para producir en reemplazo de los bienes finales. Además, se necesitan revisar los derechos de exportación, ya que aún son muchos los productos que están pagando hasta un 4,5% de derechos de exportación, lo que claramente achica mucho el margen”, dijo.
Queiroz también reclamó por una nueva “Mesa Forestal Nacional, para poder debatir y compartir las problemáticas del sector, para poder explicar las necesidades y tratar de buscar juntos las soluciones. FAIMA es una federación que agrupa a 28 cámaras en todo el país, somos un sector con mucha mano de obra y es importante que CONFIAR lleve nuestros reclamos al gobierno y abrir canales de comunicación para un mejoramiento de toda la cadena”, planteó.
La foresto-industria tiene condiciones para competir en las grandes ligas
Por su parte, el presidente de la Asociación Forestal Argentina (AFoA), Osvaldo Vassallo, aprovechó la alegría de ser campeones mundiales de fútbol y expresó su deseo de ser también campeones mundiales en el sector forestal y foresto-industrial.
“Nuestros vecinos, Chile, Uruguay, Brasil y ahora Paraguay se animaron y ya están en las grandes ligas. Nosotros tenemos excelentes condiciones y también tenemos que animarnos porque tenemos con qué. Ya el Plan Estratégico que realizamos para el año 2030 muestra las oportunidades del sector en inversiones, empleos, divisas y crecimiento con especial énfasis en el aporte a la mitigación del cambio climático. Las cifras son elocuentes: 7 mil millones de dólares en inversión; 180.000 empleos, y revertir el histórico déficit del comercio internacional con exportaciones de 2,6 mil millones de dólares”, recordó.
Y, destacó, otro aspecto fundamental: “el cambio climático brinda oportunidades para el sector forestal al poder colaborar en la mitigación y la carbono neutralidad. Pero también genera riesgos. La sequía y los incendios han producido importantes pérdidas forestales y en esto, nuevamente, tenemos que estar juntos. Se requiere más previsión e investigación para adaptarnos a las nuevas condiciones que se están dando para seguir siendo competitivos y reducir los riesgos que se presentan. Desde AFoA hemos colaborado a formar la Mesa de Carbono Forestal y la Red de Manejo del Fuego. Dos expresiones de esta nueva realidad. Hay nuevas oportunidades –como los mercados de carbono- pero debemos atender nuevos riesgos y estar preparados para ello”, dijo.
Y nuevamente, llamó al diálogo y el trabajo coordinado y conjunto entre el sector privado –CONFIAR es un ejemplo- y entre el sector privado y las ONGs y el sector público nacional y provincial. “Esto es imprescindible”, remarcó.
Completó su intervención invitando a participar del VIII CONFLAT y V Congreso Forestal Argentino que se llevará a cabo en Mendoza entre el 27 y el 30 de marzo próximo.
Seguido, el vicepresidente de la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA), Osvaldo Kovalchuk, haciendo una analogía con la tecnología utilizada en el Mundial, consideró que es sumamente necesario replicar este modelo en el sector para mejorar los procesos de producción.
“Necesitamos crecer con tecnología aplicada en todos los procesos productivos. Si comparamos la tecnología de punta que se usa en los países más cercanos y comparamos con la nuestra, lamentablemente estamos atrasados. Hoy estamos ya en un contexto 4.0 o el internet de las cosas. Hay quienes piden importar maquinaria con 20 años de antigüedad. Esto es un error y va en contra de mejorar la productividad del sector. Hoy la tecnología 4.0 abarca todos los procesos de producción del sector y necesitamos incorporarla para poder competir y crecer”, dijo el empresario.
También indicó como una necesidad del sector que “el Estado apoye y active la aprobación de la SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina) y, además, generar nuevos equipos de trabajo, para que se siga avanzando, que nuestras empresas e industrias puedan seguir creciendo, incorporando en tecnología e innovación, y así hacer que nuestro país siga creciendo con su gente, los recursos y la materia prima que tenemos”, concluyó.
Grandes inversiones
“Hace pocos días, se cumplieron 15 años de la inauguración de la primera planta de celulosa en Uruguay. Desde aquel momento hasta hoy, Uruguay está por instalar la tercera, con inversiones que representan 3500 millones por cada planta y un potencial exportador por 1.500 millones por año. La industria de la celulosa y el papel es el que aporta la mayor cantidad de divisas en la cadena, lo que permitiría nivelar la balanza comercial”, explicó Claudio Terrés, presidente de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP).
“Todo esto requiere un marco normativo, por lo que estamos proponiendo una Ley de Promoción de grandes proyectos foresto industriales que contemple aspectos como la exención a la Ley de Tierras para igualarnos con la región. De hecho, en los últimos años pasó un tren de desarrollo del sector foresto-industrial que produjo inversiones en Chile, Brasil y Uruguay de alrededor de 30.000 millones de dólares. Ahora, se incluyó Paraguay en el grupo, con una inversión de 4,4 mil millones de dólares en una planta de biorrefinería. No podemos seguir esperando, tenemos que convocar a los gobiernos para generar proyectos para el desarrollo del sector”.
Nuevo camino para “salir de la crisis” argentina
Por el sector público, habló el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, quien ponderó la unión sectorial que representa CONFIAR como un modelo a seguir para el desarrollo de acciones que impacten en las economías regionales.
El funcionario nacional tomó nota del pedido que hicieron los directivos para reactivar la Mesa Foresto-industrial para trabajar en conjunto las medidas que el sector necesita para aprovechar las oportunidades de negocios.
En su discurso, describió los vaivenes de la economía argentina desde el enfoque de un industrial y remarcó la necesidad de una estrategia nacional y regional para impulsar las diversas actividades y cadenas productivas. “Sin dudas, la falta de dólares y la inflación son dos temas que más nos convocan, pero si miramos un tiempo atrás y solo se veía una catástrofe económica, vemos que, a pesar de todo, pudimos trazar un camino que evitó una crisis”, indicó.
“Hemos podido, además, restablecer las relaciones con los acreedores, que ven un potencial de desarrollo único de nuestro país y vuelven a creer en nuestras proyecciones”, agregó.
Finalmente, destacó que para el gobierno la cadena de valor de la madera continúa siendo un sector estratégico y con gran potencial para generar divisas.
Papel Prensa recibió el Premio CONFIAR a la «Excelencia en Sostenibilidad».
Reconocimientos
En esta segunda entrega, el premio CONFIAR – destinado a reconocer anualmente a aquellas empresas que tienen a la sostenibilidad como eje de su negocio, con la convicción de que el sector forestal y foresto-industrial puede dar respuestas a la mitigación del cambio climático y dar opciones de desarrollo sostenible – fue para la empresa Papel Prensa, destacando que sostenibilidad es también invertir para reconvertir la industria para responder a las necesidades del mercado y con ello, mantener la producción y el empleo.
Por su parte, AFoA entregó sus tradicionales reconocimientos a la “Trayectoria Raúl Marsans” y a la “Excelencia Técnica Raúl Suarez”. El primero de ellos fue para un profesional lleno de pasión, inspiración y motivación, el Ing. Agr. Vicente Domingo Dell’ Arciprete.
El profesional es un apasionado difusor de la actividad forestal en nuestro país, que se desempeña desde hace más de 40 años como responsable de la Unidad de Extensión y Experimentación adaptativa, más conocida como Estación Forestal INTA 25 de mayo.
Luego, un legendario especialista, muy emocionado y con impecables 93 años, el Ing. Agr. M. Sc. (Australian National University) Luis Alberto Mendonza recibió el «Premio a la Excelencia Técnica Ing. Raúl Suarez». Luis tuvo que ver muchísimo con el cultivo del Eucalyptus grandis en la región de Concordia y en el resto de la Mesopotamia Argentina, particularmente en la provincia de Corrientes.