Últimas noticias

Opinión

Tres años del piquete dio paso a una “zona muerta”

Noticias de Uruguay

El viernes 20 el piquete argentino que mantiene bloqueado el puente San Martin cumplio tres años. El paso fronterizo, hasta entonces la principal puerta de entrada y salida de turistas y comercio entre los dos paises, es hoy una “zona muerta”.

Fuente: El País

Noviembre 23, 2009 (Fray Bentos, Por Daniel Rojas).- El viernes 20 el piquete argentino que mantiene bloqueado el puente San Martin cumplio tres años. El paso fronterizo, hasta entonces la principal puerta de entrada y salida de turistas y comercio entre los dos paises, es hoy una “zona muerta”. El deterioro de sus instalaciones y la falta de mantenimiento de toda el area de control es evidente a simple vista. Este triste paisaje esta en sintonia con el estado de animo reinante desde el inicio del conflicto. “Sigo condenando la actitud del gobierno argentino, hago absolutamente responsable de esto al matrimonio Kirchner y creo que al menos deberian sentir verguenza por no haber hecho nada para dejar de castigar al pueblo uruguayo”, reflexiona el intendente de Rio Negro, Omar Lafluf. El piquete se instalo en la ruta 136 de Entre Rios, a pocos kilometros de la cabecera argentina del puente San Martin, en protesta por la instalacion de la planta de Botnia en Fray Bentos. En opinion de Lafluf, el bloqueo se mantiene porque Jose Pouler, uno de los lideres del piquete, “aparentemente manda mas que la voz de la presidenta argentina, por eso no hay solucion. Tampoco creo que a esta altura de los hechos el gobierno argentino tenga voluntad de hacer algo al respecto”. El bloqueo ha provocado millonarias perdidas a la economia uruguaya y profundas secuelas en el plano social. Familias enteras en ambas margenes del rio han sufrido la distancia geografica. Cientos de empleados del sector privado perdieron su trabajo y han visto quebrar sus empresas. Solamente en el puente internacional se perdieron 200 empleos y otro tanto relacionados con el turismo en el balneario Las Cañas. Quienes trabajaban en las oficinas de Comercio Exterior, tuvieron que readaptarse en otros pasos fronterizos como Paysandu, desvio obligatorio para la carga que ingresaba por Fray Bentos. Lo mismo ocurrio con funcionarios publicos que fueron redistribuidos a otros departamentos. “Es una sensacion bastante extraña, no se si abandonados, pero desde un primer momento no fuimos tenidos en cuenta y tampoco se nos presto la debida atencion”, dice Daniel Fernandez, empleado en el sector de los despachantes de aduana, sobre como el gobierno atendio esta problematica. En el restoran Corine trabajaban no menos de 15 personas. Como consecuencia del bloqueo, la propietaria vendio lo que tenia para pagar deudas y se fue del pais. El Free Shop San Martin, ocupaba en baja temporada a otros 15 empleados, y en el verano una 40 personas. Hoy solo se encuentra el gerente cuidando las instalaciones. “De acuerdo al convenio, el free shop debe estar abierto, por eso se esta haciendo un esfuerzo importante para mantenerse y esperando que algun dia la gente de Gualeguaychu se digne a abrir el piquete”, dijo Dardo Paez, gerente del negocio. “Ademas si esto sigue por mucho tiempo mas, va a provocar una division dentro de la propia sociedad de Gualeguaychu”, expresa Paez. Venta a Argentina El piquete no logro detener a Botnia, que el lunes 9 cumplio dos años de funcionamiento. La planta alcanzo en estos dias la produccion record de dos millones de toneladas de celulosa. El miercoles 18, ademas, partio un cargamento con 500 toneladas de pasta de celulosa con destino a una fabrica de papel en Buenos Aires. Fue la primera operacion de este tipo, pero no la primera venta a Argentina.

Fuente: El País

Artículos relacionados