Faima impulsa la instalación de nuevas industrias y promueve el valor agregado |
La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) y el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires presentaron el Plan de Desarrollo Sustentable Foresto-Industrial.El anuncio fue realizado por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, que anticipó los lineamientos del plan quinquenal y señaló que el desarrollo del sector tiene múltiples beneficios para la provincia. BUENOS AIRES (4/11/2009).- La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) y el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires presentaron el Plan de Desarrollo Sustentable Foresto-Industrial. El anuncio contó con la presencia del gobernador de la provincia, Daniel Scioli, que anticipó los lineamientos del plan quinquenal y señaló que el desarrollo foresto industrial tiene múltiples beneficios para la provincia. El presidente de Faima, Pedro Reyna, junto al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli y el ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, Ariel Franetovich, estuvieron presentes en el acto oficial. Actualmente, la provincia de Buenos Aires es una de las principales regiones con desarrollo de la actividad foresto industrial, junto a Misiones, Corrientes y Entre Ríos. El recurso forestal provincial, compuesto de unas 100.000 hectáreas totales de bosques cultivados, se encuentra concentrado principalmente en la región Delta Bonaerense del Río Paraná y en la región sudeste, con unas 57.800 ha de Salicáceas y unas 17.000 ha de Eucalyptus globulus y Pinus, respectivamente. Cabe destacar que la superficie total de aptitud forestal estimada para Buenos Aires es de 8.000.000 de hectáreas aproximadamente, y de este total, unas 2.000.000 de hectáreas son de neta utilización forestal, por lo cuál no interfieren con otras actividades agropecuarias. Solo en el sector industrial de la madera (aserraderos, fábricas de tableros, muebles, carpinterías de obra, fábricas de pisos, envases, entre otras actividades), existe a nivel nacional una población cercana a las ocho mil empresas, que emplean en forma directa a más de 60.000 personas El 42% de estas empresas factura anualmente entre uno (1) y cinco (5) millones de pesos. Por otra parte, el sector ve reflejado en la provincia de Buenos Aires el 33% de las industrias del país, conformado en un 95% por empresas Pymes. Las mismas comparten un universo de problemáticas afines como ser: diversidad en los niveles de escala, falta de asociatividad, escasa utilización de subproductos, escaso acceso a la información, entre otros. negrita/Participación en la cadena de valor/negrita Resulta así que la provincia de Buenos Aires conjuga una serie de características muy favorables para la realización de inversiones forestales e industriales. Junto a las particularidades, anteriormente mencionadas, podemos destacar que la Provincia cuenta con muy buenas aptitudes ecológicas para la implantación de forestaciones, se nutre de una amplia y moderna red de infraestructura y servicios, y está cercana a los principales centros de consumo y transformación de la madera. Asimismo, cuenta con los principales puertos que conectan la producción nacional con los mercados internacionales. Al culminar la presentación, realizada en el marco del XIII Congreso Forestal Mundial, el gobernador Scioli aseguró que quiere convertir a Buenos Aires en un «polo forestal, incrementando el recurso, para satisfacer la demanda interna, sustituir las importaciones, impulsar la ocupación de la capacidad instalada ociosa de las industrias, atraer inversiones para toda la cadena productiva, integrar la actividad forestal a la ganadería y a la agricultura, sostener un marco productivo sustentable, atendiendo las problemáticas sociales y económicas promoviendo el desarrollo regional y la generación de empleo”. Además, hizo especial hincapié en la importancia de trabajar con el sector privado para la conformación de “un gran foro forestal” que, al igual que los Polos Industriales, “permita optimizar al máximo el rendimiento que tiene la diversidad de forestación que se puede llevar adelante en la Provincia”. negrita/Plan Estratégico/negrita Respecto de los avances del Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable Foresto-Industrial de la Provincia de Buenos Aires, el presidente de Faima, Pedro Reyna, señaló que “la Federación viene trabajando mancomunadamente con el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia desde hace tiempo. Sabemos que éste es un momento oportuno para impulsar el desarrollo estratégico de la foresto industria en la Provincia y es nuestra la posibilidad de llevarlo adelante.” Y agregó: “Debemos reafirmar la orientación del desarrollo forestal y consideramos que la instalación de plantas industriales, con objetivos como los planteados en este Plan Quinquenal, aportan elementos fundamentales para la descentralización demográfica, permitiendo por ejemplo la radicación de nuevas poblaciones en las zonas de explotación.”. negrita/Líneas de Acción/negrita El Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable Foresto-Industrial de la Provincia de Buenos Aires propone cuatro líneas de acción, a saber: 1.Desarrollo Forestal 2.Desarrollo Industrial 3.Desarrollo Estadísticas e Información Sectorial 4.Desarrollo de Comercio de Exterior Los principales objetivos para este conjunto de módulos son: 1.Aumentar la superficie forestada 2.Impulsar las inversiones forestales 3.Propiciar el desarrollo de la industria maderera 4.Mejorar la disponibilidad de información estratégica 5.Fomentar las exportaciones con valor agregado 6.Mejorar la competitividad del sector En este sentido, cabe destacar que se ha puesto en marcha un programa específico para arbitrar los recursos económicos necesarios que permitan la implementación inmediata de las tres primeras líneas de acción y se prevé, para Diciembre próximo, el anuncio de resultados concretos en este sentido. Respecto de la mejora en la disponibilidad de información y generación de estadísticas, el Plan propone como primer paso, desarrollar un sistema de información geográfica (GIS), dónde además de la amplia recopilación ya existente de datos de la componente forestal (localización y características de las forestaciones de la provincia), Faima aportaría la componente industrial, con la georeferenciación de cuencas y áreas industriales que procesan la madera, permitiendo así una rápida lectura de las características de las mismas, sus problemáticas y las posibilidades de mejora a partir de la toma de decisiones basadas en herramientas informáticas sólidas. Asimismo, sobre la mejora de la competitividad, se impulsará la integración de más empresas del territorio de la Provincia de Buenos Aires al Programa de Competitividad que lleva adelante la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines y que cuenta con un 60% de financiación del CFI. En el marco del mencionado plan de desarrollo, se conforman ámbitos participativos permanentes en cada región, reconociendo y procurando soluciones a las inquietudes de las organizaciones de productores, empresarios y municipios, basando el funcionamiento y las acciones en los siguientes principios: – la sustentabilidad en el manejo de los recursos naturales, – la generación de empleos en zonas rurales, – la equidad e inclusión en el acceso a los beneficios generados por el crecimiento económico, – la solidaridad como eje de planificación que garantice el bien común. En resumen, la conveniencia de propiciar inversiones forestales e industriales en el país y particularmente en la Provincia de Buenos Aires es plenamente respaldada por la disponibilidad de tierras, condiciones muy apropiadas para el crecimiento de especies de gran demanda internacional, infraestructura de servicios acorde a las necesidades del sector, disponibilidad de mano de obra capacitada, la concentración en la zona del mercado interno y la industria y un ordenamiento legal nacional y provincial que dan sustento a esta afirmación. Por último, cabe destacar que el evento contó también con la presencia del Subsecretario de Producción, Economía y Desarrollo Rural de la provincia, Ricardo Angelucci; la Directora de Bosques y Forestación, Marina Piñol, el Director del Banco Provincia, Carlos Magariños y el Intendente de San Fernando, Osvaldo Amieiro.