Economía & Ambiente |
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la medida. Misiones recibirá fondos por 4,5 millones para la protección y preservación de cuatro parques provinciales: Urugua-í, Puerto Península, la reserva de Yabotí y el valle Cuña Pirú. Polémica por parte de las entidades ecologistas que objetaron la medida. BUENOS AIRES Y MISIONES (4/11/2009).- La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el secretario de Medio Ambiente, Homero Bibiloni, anunciaron ayer la puesta en marcha el Programa Experimental para la protección de los Bosques Nativos, que tendrá una inversión de 97 millones de pesos. Los fondos permitirán la financiación de 110 proyectos de conservación de bosques nativos hasta 2011. «Todos hablaron de los bosques nativos, pero ésta es la primera vez que se designan fondos», señaló la jefa de Estado en la Casa Rosada, al presentar el «Programa Experimental de Manejo y Conservación de Bosques Nativos», que impulsa la Secretaría de Ambiente de la Nación en las 23 provincias. El plan abarca las propuestas presentadas –a partir de una convocatoria en mayo– por asociaciones civiles, cooperativas, comunidades, universidades, la Administración de Parques Nacionales, el Ministerio de Defensa (para sus áreas protegidas) y la CONEA. Están dirigidos a realizar acciones de conservación –en el caso de bosques calificados como zona roja–, o de explotación sustentable (encuadrados en zona amarilla). negrita/Misiones recibirá 4,5 millones/negrita En ese marco, la Presidenta firmó anoche con la vicegobernadora de Misiones, Sandra Giménez, el acuerdo mediante el cuál la provincia recibirá 4,5 millones de pesos para la protección y preservación de los bosques nativos en cuatro parques provinciales: Urugua-í, Puerto Península, la reserva de Yabotí en San Pedro y el valle Cuña Pirú por la ruta 7, entre Jardín América y Aristóbulo del Valle. En una segunda etapa serán alcanzados los propietarios privados que tengan bosque nativo. “Los fondos se usarán para preservación de bosques nativos y mantener las reservas naturales como pulmón verde. Por eso consideramos que los recursos de los argentinos debían ser destinados a esto”, dijo la vicegobernadora. La segunda mandataria, quien viajó ayer a Buenos Aires, dijo que los fondos se encadenan con el objetivo del Gobierno provincial de alcanzar la tala cero del bosque nativo para el año 2020, idea compartida con Brasil como forma de sostener lo que queda de la selva paranaense. La Presidenta destacó la labor de los gobiernos de Misiones, Mendoza y Santiago del Estero. y convocó a “todos a sumarse a la necesidad de cuidar el medioambiente”. En total, se distribuyeron más de 97 millones de pesos al «Programa Experimental de Manejo y Conservación de Bosques Nativos», que impulsa la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. El programa constituye la primera iniciativa oficial destinada a la protección de los Bosques Nativos del país, y representa la puesta en marcha de 110 proyectos provinciales que apuntan a la restauración, conservación y manejo sustentable de áreas boscosas del país. «Es la primera vez que se asignan fondos contantes y sonantes» para atender esta problemática «en un país donde hemos escuchado a todos hablar de bosques nativos», dijo la Presidenta. negrita/Polémica por la asignación de fondos para bosques nativos/negrita En tanto, el diario Clarín expuso el rechazo de las entidades ecologistas que objetaron la medida, ya que temen que se postergue a la Ley de Bosques. Tanto la cifra como la medida fueron consideradas insuficientes por las principales organizaciones ambientalistas, por entender que en realidad posterga el cumplimiento de la Ley de Bosques. Ésta fue aprobada a fines de 2007 y reglamentada recién en febrero pasado, cuatro días después del aluvión en Tartagal, provocado principalmente por el desmonte. «No son fondos de la Ley de Bosques, sino una reasignación presupuestaria para poner en marcha el sistema» previsto por la norma, admitió a Clarín el subsecretario de Planificación y Política Ambiental, Sergio La Rocca. Para el cumplimiento de la ley, en el presupuesto 2010 están previstos 300 millones de pesos. Eso es, precisamente, lo que objetan las ONGs: «Deberían ser como mínimo 821 millones, ya que la propia ley 26.331 dice que tiene que ser el 0,3% del presupuesto nacional», recuerda Hernán Giardini, de Greenpeace. Ese porcentaje, más el 2% de las retenciones a las exportaciones de productos agrícolas, ganaderos y forestales, debería conformar el Fondo para la Conservación de los Bosques Nativos, y distribuirse entre las provincias que completaron el ordenamiento territorial de sus bosques y lo sancionaron como ley. Sólo Santiago del Estero, Chaco y Salta cumplimentaron este requisito. «Esta diferencia de más de 500 millones da una mala señal a los gobiernos provinciales y a las empresas», apunta Giardini. Para Carina Quispe, directora de Conservación de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, este programa es «una parodia del cumplimiento de la ley, con un fondo irrisorio. Mediante una ley presupuestaria que es coyuntural, se vulnera el mandato de una ley de presupuestos mínimos que tiene raigambre constitucional». La Rocca defendió el carácter piloto del plan: «Una cosa es la visión abstracta de la ley, y otra llevarla a la práctica. Hace 200 años que la relación entre el hombre y el bosque es antagónica. Las fuerzas ambientalistas deben entender que es el principio para revertirla».