Últimas noticias

Opinión

Estiman negocios por U$S 36 M en el marco de la ronda del CFM 2009

Conclusiones finales de la Ronda de Negocios organizada por la Cámara Forestal de Bolivia

Participaron 205 empresarios, de los cuales el 60% fueron de la Argentina y el resto de otros países de Europa, Sudáfrica, Estados Unidos y Oceanía. La mayor demanda la concentraron los productos de madera terminada, sobre todo pisos y decks.

Por Patricia Escobar

BUENOS AIRES (26/10/2009).- Desde la Cámara Forestal de Bolivia, a cargo de la primera ronda de negocios que se realizó ayer en el XII /ongreso Forestal Mundial, adelantaron a ArgentinaForestal.com los resultados obtenidos en el encuentro empresario internacional, que concluyó con “una participación espectacular, cubriendo ampliamente las expectativas de la organización, con más de 1000 citas entre 205 participantes de diversos países del mundo, con lo cual estamos en condiciones de afirmar que alcanzamos los 36 millones de dólares de intenciones de negocios”, precisó en la entrevista Jorge Ávila, asesor Legal de entidad. “Esta es primera ronda de negocios forestales a nivel mundial, es decir, una oportunidad en que la FAO incluye este tipo de eventos en el marco del Congreso, con el objetivo de estimular la participación del sector privado en estas jornadas”, explicó. La jornada inició a las 9.30 y la última cita se concretó a las 19.30, con la participación de 205 empresarios, de los cuales alrededor del 60% de los participantes fueron de la Argentina, y el resto de los otros países. De esta manera, señaló que hubo 205 participantes representando a 31 países distintos, concretando casi 900 citas de negocios. De este total el 24% son negocios al interior de Argentina, y el 76% de comercio internacional (exportaciones). En cuanto a las intenciones de negocios por tipo de operaciones, Ávila adelantó que el 30% corresponde al subsector de servicios, productos madereros 29%, maquinarias y equipos 14%, acuerdos comerciales 12% y por países, detalló que 161 participantes fueron de origen de otros negocios 15%. Con respecto a la participación sudamericano, de los cuales el 75% son de origen argentino, también se contó con 15 europeos, 12 de Estados Unidos, nueve asiáticos, cuatro provenientes de Centroamérica, dos de África, uno de Arabia y otro de Oceanía. Conclusiones Durante una conferencia de prensa, el secretario general del CFM2009, Leopoldo Montes; el consultor Daniel Maradei y el gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia, Arturo Bowles Olhagaray, analizaron los resultados obtenidos en lo que respecta a generación de contactos y nuevas oportunidades de negocios. “Los objetivos principales fueron por un lado incrementar las redes comerciales y por el otro mostrar los productos argentinos al mundo”, explicó Maradei, quien tuvo a su cargo la coordinación del evento por parte del CFM2009. Con respecto a las 1033 reuniones de negocios realizadas durante la jornada, agregó que “muchas de ellas estaban concertadas de antemano, pero lo novedoso fue que también hubo muchas que surgieron de manera espontánea”, dijo. La mayor demanda la concentraron los productos de madera terminada, sobre todo pisos y decks. Además, la gama de oportunidades comerciales osciló desde las concesiones de bosques plantados, los productos forestales madereros y no madereros hasta la pasta y el papel, sin olvidar el carbono forestal y otros servicios ecosistémicos. De esta manera, la combinación de las conversaciones bilaterales con el amplio contenido técnico de las presentaciones temáticas del XIII Congreso Forestal Mundial ayudó a los participantes del sector privado a fortalecer sus redes comerciales y además a estar a la vanguardia de los nuevos desafíos y oportunidades comerciales. Asimismo, sus voces fueron escuchadas en el amplio contexto del congreso, contribuyendo a realizar un evento realmente representativo de la industria y el comercio forestal. Los destinatarios de la jornada de Negocios fueron los encargados de la gestión de los bosques naturales y plantados; los productores y comerciantes de madera maciza, tableros a base de madera, componentes y productos de valor agregado, pasta y papel; los inversores, los expertos técnicos, los proveedores de productos forestales no madereros, los formuladores de proyectos para reducir las emisiones de carbono; y las delegaciones comerciales procedentes de todo el mundo.

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados